Búsqueda por
palabras:
  • Paraula 1
  • Paraula 2
  • Paraula 3
  • Paraula 4
 Palabra exacta
Filtrar por
temas:
Filtrar por
autores:

LÓGICA (333)

1.
A La letra mayúscula ‘A’ en textos filosó­ficos tiene varios usos. 1) Aristóteles la emplea muchas veces (por ejemplo en Analytica Priora) para representar el predicado de una proposición en fórmulas como ‘A B’ que se lee ‘A es predicado de B’. Al [...]
2.
A FORTIORI La expresión a fortiori es definida de varios modos. Pueden reducirse a dos:  1) Se dice que un razonamiento es a for­tiori cuando contiene ciertos enunciados que se supone refuerzan la verdad de la proposi­ción que se intenta demostrar, de tal modo [...]
3.
A PRIORI En Met. ∆ 11, 1018b 30-35, Aristóteles habla de lo anterior, πρότερον, y de lo posterior ὕστερον, y afirma que lo an­terior según la razón, κατα τον λόγον, se distingue de lo anterior según la sensación, κατα τὴν [...]
4.
A, AB, AD Las preposiciones latinas a, ab (= a ante vocal) y ad figuran en numerosas locuciones latinas usadas en la literatura filosófica, principalmente escolástica, en lengua latina, pero también en otras lenguas; algunas de estas locuciones, por lo demás —como [...]
5.
ABDUCCIÓN La teoría de la abducción desempeña un papel capital en la filosofía de Peirce. Peirce usó varios términos, además de ‘abducción’ —‘retroducción’, ‘pre­sunción’, ‘hipótesis’, ‘inferencia hipotética’—, pero el primero [...]
6.
ABSTRACCIÓN EXTENSIVA Según Whitehead, hay entidades que son relata de otras entidades. Estas entidades, llamadas «acontecimientos» (events) pueden describirse como «el carácter específico de un lugar a través de un período de tiempo» (The Concept of Nature, [...]
7.
ABSTRACCIÓN, ABSTRACTO El verbo griego ἀφαιρέω (ἀφαιρεἶν), que se traduce por ‘abstraer’, se usaba comúnmente para designar el acto de sacar algo de alguna cosa, separar algo de algo, privar a alguien de algo, poner algo aparte, arrancar algo de [...]
8.
ABSURDO ‘Absurdo’ significa, literal­mente, «fuera de tono» (absurdus también absonus). Absurdus se equiparaba a ineptus, inepto, y también a stultus, necio. Se llama habitualmente «absurdo» a lo que está fuera del cauce «normal» y «ordinario», a lo que [...]
9.
ACCIDENTE Lo que ocurre (συμβαίνει, accidit) a algo sin constituir un elemento esencial o derivar de su naturaleza esencial es un accidente (algo «accidental»). Aristóteles definió el accidente, συμβεβηκός, como si­gue: «El accidente es lo [...]
10.
ACTITUD PROPOSICIONAL Una acti­tud proposicional se expresa en oraciones donde figuran verbos como ‘creer’, ‘desear’, ‘dudar’, etc. Ejemplos son: (1)    Dorotea cree que Recaredo es un ladrón (2)    Clotilde desea que la Luna sea comestible     [...]
11.
AD HOC Literalmente, «para esto», es de­cir, «para un determinado efecto o propósito». Se habla de un argumento ad hoc cuando el argumento se aplica única y exclusivamente al caso que se pretende explicar, o defender, mediante el argumento. La expresión ad hoc [...]
12.
AD HOMINEM Literalmente, «dirigido al hombre». Se entiende que un razonamiento es ad hominem cuando aprovecha la debilidad de las consecuencias que se derivan de princi­pios sentados por un adversario para concluir la inaceptabilidad de tales principios. Como tales [...]
13.
AD IGNORANTIAM Locke (Essay on Human Understanding, IV, xvii, 20) habla de argumento ad ignorantiam entendiendo por él el tipo de argumento que requiere de un adversario aceptar lo que el argumento consi­dera como una prueba y, en el caso de no aceptarla, pedir que [...]
14.
AD JUDICIUM Entre los cuatro tipos de argumentos de que habla Locke en Essay, IV, xvii, 19-22, es decir, el argumento ad vere­cundiam, el argumento ad ignoran­tiam, el argumento ad hominem y el argumento ad judicium, dicho autor admite solamente el último como [...]
15.
AD VERECUNDIAM Literalmente, «di­rigido a, o hacia, la reverencia». Un argumento ad verecundiam es, según Locke, uno que se funda en la supuesta autoridad de hom­bres cuyo saber, eminencia y poder en unos respectos les concede —o se supone que les concede— [...]
16.
AFIRMATIVO Según hemos visto en el artículo sobre la noción de proposición, las proposiciones afirmativas son una de las cla­ses en las que se subdividen las proposiciones simples (categóricas, predicativas o atributi­vas) por razón de la forma o modo de unión [...]
17.
ALÉTICO, ALÉZICO Puesto que en es­pañol el sonido que corresponde a la letra griega ‘θ’ es el que corresponde a la letra del alfabeto español ‘z’ (zeta), ‘alezeia’ (o tam­bién ‘alezía’) es una transcripción fonética más adecuada que [...]
18.
ALGORITMO Este término tiene origen árabe; procede, al parecer, del matemático árabe al-Korismo, que escribió un tratado de álgebra en el que introdujo el sistema decimal. De significar «notación en el sistema de­cimal», ‘algoritmo’ pasó a significar [...]
19.
ALTERNATIVO Se ha hablado a me­nudo de teorías (y podría hablarse asimismo de sistemas, estructuras conceptuales, etc.) al­ternativas. Generalmente se supone que, dada una teoría T, cualquier otra teoría, T1, T2, T3, Tn es alternativa cuando T1, T2, T3... Tn, son [...]
20.
ANÁLISIS Proclo (In Euclid., 211, 19-22) atribuyó a Platón el descubrimiento de un mé­todo de investigación de la verdad consistente en partir de algo buscado, ζητούμενον, en cuanto admitido o dado por sentado, ὁμολογούμενον. Este método [...]
21.
ANALÍTICA Como hemos visto en el ar­tículo Analíticos, se da el nombre latino de Analytica, Ἀναλυτικά, a los Primeros y Se­gundos Analíticos de Aristóteles. Por lo demás, Aristóteles usó el nombre de arte analí­tico, ἀναλυτικὴ [...]
22.
ANALÍTICO y SINTÉTICO Los térmi­nos ‘analítico’ y ‘sintético’ pueden tomarse en los sentidos expuestos en el artículo Análisis, y especialmente en los sentidos difundidos por los filósofos de la «Escuela de Padua», Galileo, Descartes y otros. En este [...]
23.
ANALOGÍA En términos muy genera­les, analogía es la correlación entre los términos de dos o varios sistemas u órdenes, es decir, la existen­cia de una relación entre cada uno de los tér­minos de un sistema y cada uno de los térmi­nos de otro. La analogía [...]
24.
ANTECEDENTE, CONSECUENTE En general, una proposición antecedente —llamada, en forma sustantivada, «un antece­dente»— es una proposición que precede a otra. Una proposición consecuente —llamada, en forma sustantivada, «un consecuente»— es una proposición [...]
25.
ANTINOMIA En un sentido muy amplio, ‘antinomia’ designa un conflicto entre dos ideas, proposiciones, actitudes, etc. Se habla de antinomia entre fe y razón, entre el amor y el deber, entre la moral y la política, etc. Se habla asimismo (cfr. ad finem) de «la [...]
26.
APELACIÓN, APELATIVO Alfonso Maierù (Terminologia logica della tarda scolastica, 1972, págs. 47-137) hace notar que el término latino appelatio, traducido por ‘ape­lación’, es una versión del griego προσηγορία, en tanto que éste se usa en dos [...]
27.
APODÍCTICO Se llama a lo que vale de un modo necesario e incondicionado. El término ‘apodíctico’ se emplea en la lógica en dos respectos. Por un lado se refiere al silo­gismo. Por el otro, a la proposición y al juicio. I. Lo apodíctico en el silogismo. En [...]
28.
APOFÁNTICA Aristóteles llamaba ἀπόφανσις o también λόγος ἀποφαντικός a la proposición en general, es decir, al discurso, λόγος, de índole atributiva. Esta proposición podía ser una afirmación, κατάφασις, o una [...]
29.
APOREMA Aristóteles llama ἁπόρημα a un razonamiento (silogismo) de contradicción, en el sentido literal de contradicción, ἀντίφασις (Top. VIII, 11, 162 a 19-20). Distingue entre aporema, filosofema, epiquerema y sofisma. Se le llama «aporema» [...]
30.
APORÍA ἀπορία, significa literalmente «sin camino», o «camino sin salida»; de ahí, «dificultad». En sentido figurado, la aporía es entendida casi siempre como una proposición sin salida lógica, como una dificultad lógica insuperable. La aporía [...]
31.
ÁRBOL El árbol de Porfirio es un ejemplo clásico del uso de la figura de un ár­bol para propósitos de distribución y clasifi­cación. En este caso se trata de distribuir una clase en subclases, algunas de las cuales se distribuyen a su vez en otras subclases, y [...]
32.
ARGUMENTO Nos hemos referido a un sentido especial del término ‘argumento’ en el artículo Cuantificador, cuantificacional, cuantificador. Aquí trataremos del sen­tido más general de dicho término: el que tiene como razonamiento mediante el cual se intenta [...]
33.
ARQUITECTÓNICA Aristóteles emplea el término ἀρχιτεκτουικαí al comienzo de la Ética a Nicómaco (I 1, 1094 a 14) cuando, después de haber proclamado que ciertas artes están subordinadas a otras de acuerdo con la relación de medios a fines [...]
34.
ARS COMBINATORIA (Arte combinato­ria) llamó Leibniz a la ciencia general de las formas o de la similaridad y disimilaridad (Mathematische Schriften, ed. Gerhardt, IV, 451). El ars combinatoria se distingue con ello del álgebra, que es la ciencia de la mag­nitud o de [...]
35.
ARS MAGNA Suele darse este nombre al arte de descubrimiento de verdades propuesto por Ramón Llull, pero, como han indicado T. y J. Carreras y Artau (cfr. Historia de la Filo­sofía española, I, 1939, 345 y sigs.), la citada expresión abarca una gran cantidad de [...]
36.
ASERCIÓN En algunos textos lógicos se ha introducido un signo —propuesto por Frege— que se llama «signo de aserción»: es el signo ‘|—’ Este signo se lee ‘Es el caso que’, ‘Se afirma que’, ‘Se establece que’. En muchos casos el signo no es [...]
37.
ASERTÓRICO El uso actual en la litera­tura filosófica del término ‘asertórico’ pro­cede principalmente de la expresión kantiana ‘juicio asertórico’. Este juicio es uno de los tres tipos de juicios en que, según Kant se ex­presa la Modalidad, Y consiste [...]
38.
ATOMISMO LÓGICO La filosofía del atomismo lógico fue elaborada y expuesta por Bertrand Russell en una serie de conferencias de 1918. Muchas de las ideas de Russell al respecto fueron resultado de sus discusiones con Ludwig Wittgenstein durante los años 1912-1914, [...]
39.
ATRIBUTO  Es, en lógica, algo que se afirma o niega del sujeto. El atributo se con­funde, pues, a veces, con el predicado y es el efecto de atribuir, κατηγορεῖν, algo al sujeto, de darle una atribución, predicamento o cate­goría. El término [...]
40.
AXIOMA Significados de ἀξίωμα (son ‘rango’, ‘reputación’, ‘dignidad’ (dignitas). Por derivación ‘axioma’ significa «lo que es digno de ser estimado, creído o valorado». Así, en su acepción más clásica el axioma equivale al principio que, [...]
41.
BAMALIP (Baralipton) es el nombre que designa uno de los modos por muchos autores considerado como válido, de la cuarta figura. Un ejemplo de Bamalip (Baralipton) puede ser. Si todas las frutas son comestibles y todas las cosas comestibles son [...]
42.
BARBARA Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los si­logismos de la primera figura. Un ejemplo de Barbara puede ser: Si todos los hombres son mortales y todos los abisinios son hombres, entonces todos los abisinios son [...]
43.
BAROCO es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los si­logismos de la segunda figura. Un ejemplo de Baroco puede ser: Si todas las bebidas alcohólicas son noci­vas y algunas aguas minerales no son nocivas, entonces algunas aguas [...]
44.
BICONDICIONAL Es el nombre que recibe la conectiva binaria (o conector binario) ‘si y sólo si’. El signo que corresponde a esta conectiva es ‘↔’. Este signo va siendo cada vez más común en lugar del clásico ‘≡’ y la razón de ello es que permite [...]
45.
BIVALENCIA (PRINCIPIO DE) En sus «Philosophische Bemerkungen zu mehrwertigen Systemen des Aussagenkalküls», Comptes rendus des séances de la Société des Sciences et des Lettres de Varsovie, 23 (1930), Cl. iii, págs. 51-57, Jan Lukasiewicz escribe que al supuesto [...]
46.
BOCARDO Es el nombre que designa uno de los modos válidos de los silogismos de la tercera figura. Un ejemplo de Bocardo puede ser: Si algunos pisos no son pequeños y todos los pisos son caros, entonces algunas cosas caras no son pequeñas, ejemplo que [...]
47.
BORROSIDAD I. La filosofía contiene un campo de estudio y reflexión específicamente dedicado al análisis de la vaguedad; es la llamada ‘filosofía de la vaguedad’ en la cual y usualmente no se considera la medida de ese concepto como se presenta en conjunto [...]
48.
BORROSO El concepto de vaguedad está estrechamente relacionado con el de lo borroso. En principio, no hay diferencia entre ambos conceptos, pudiendo decirse igualmente que una idea es vaga o borrosa o que una proposición (o la significación de una proposición) es [...]
49.
C Para el uso de la letra ‘C’ en la lógica de las clases, véase ‘a’. La letra ‘C’ es usada por Łukasiewicz para representar la conectiva ‘si... entonces’ o condicional que nosotros simbolizamos por ‘→’, ‘C’ se antepone a las formulas, de [...]
50.
CÁLCULO El cálculo es definido en la lógica como un sistema de signos no interpretados, a diferencia del lenguaje (lógico), el cual es definido como un sistema de signos interpretados. El estudio del cálculo pertenece a la rama de la metalógica llamada sintaxis. [...]
51.
CALEMES Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la cuarta figura. Un ejemplo de Calemes puede ser: Si todas las nubes son efímeras y ninguna cosa efímera es vulgar, entonces ninguna cosa vulgar es una [...]
52.
CAMESTRES Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la segunda figura. Un ejemplo de Camestres puede ser: Si todos los estoicos son filósofos y ningún jugador de pelota vasca es filósofo, entonces ningún jugador de [...]
53.
CANON En el artículo Canónica nos referimos a la obra que Diógenes Laercio atribuyó a Epicuro: El Canon. El término ‘ca­non’ ha sido usado en filosofía en otras oca­siones. Destacaremos cuatro de ellas. 1)  Según indica C. Prantl (Geschichte, II, 275), [...]
54.
CANTIDAD Cantidad se dice, según Aristóteles, de «lo que es divisible en dos o varios elementos integrantes, cada uno de los cuales es, por naturaleza, una cosa única y de­terminada». Según ello, una multiplicidad es una cantidad si es numerable, y una magnitud [...]
55.
CATEGÓRICO El término ‘categórico’ se usa en filosofía para adjetivar tres términos: ‘proposición’ (o, según los casos, ‘jui­cio’), ‘silogismo’ e ‘imperativo’ (moral). Nos referimos a este último en Imperativo; el segundo es analizado en [...]
56.
CELARENT Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la primera figura. Un ejemplo de Celarent puede ser: Si ningún africano es europeo y todos los abisinios son africanos, entonces ningún abisinio es europeo ejemplo [...]
57.
CESARE Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la segunda figura. Un ejemplo de Cesare puede ser: Si ningún pedazo de hierro es blanco y todos los copos de nieve son blancos, entonces ningún copo de nieve es un [...]
58.
CHARACTERISTICA UNIVERSALIS Llama Leibniz a un alfabeto general o universal de todas las ideas fundamentales con el fin de poder probar de un modo formal y calculatorio las verdades filosóficas, de modo semejante a como se prueban los teoremas en aritmética y [...]
59.
CIBERNÉTICA En su Essai sur la philo­sophie des sciences ou exposition analytique d’une classification naturelle de toutes les connaissances humaines (1834), André Marie Ampère introdujo el vocablo cybernétique (del griego κυβερνητική) para desig­nar [...]
60.
CLASE Se ha definido a veces la clase como una serie, grupo, colección, agregado o conjunto de entidades (llamadas miembros) que poseen por lo menos una característica común. Ejemplos de clase pueden ser: la clase de los hombres, la clase de objetos [...]
61.
COHERENCIA Se dice de dos o más cosas que son coherentes cuando están relacionadas entre sí, y especialmente cuando están relacionadas entre sí de acuerdo con algún pa­trón o modelo. Es frecuente considerar que las cosas coherentes son compatibles. Más [...]
62.
COLECTIVO 1) Lógica. Se llama a veces «colectivo» a un término singular con­creto que designa a un conjunto de individuos que poseen alguna propiedad común. Así, el ‘Partido Comunista húngaro’ es un término colectivo. Los términos llamados «colectivos» [...]
63.
COMPATIBLE En el sentido riguroso del término, ‘compatible’ es sinónimo de ‘consistente’. Así, para Schröder los elementos de una multiplicidad son compati­bles (verträglich) entre sí si son consistentes, y viceversa. Cabe decir que dos o más [...]
64.
COMPLEJO O también complexo; es, en general, un conjunto de objetos determinados por caracteres comunes. El complejo equivale en este sentido a la clase, totalidad, estructura o conjunto; a él se atribuye habitualmente un sistema de relaciones internas que lo [...]
65.
COMPLEMENTO El término ‘comple­mento’ es usado en lógica principalmente en dos respectos. En el álgebra de clases se llama comple­mento de una clase A a la clase de todos los miembros que no pertenecen a A. El símbolo del complemento de clases es ‘-’ [...]
66.
COMPRENSIÓN De un concepto se llama a su contenido, por el cual debe entenderse «el hecho de que un concepto determinado se refiera justamente a este objeto determinado» (Pfänder), «el hecho de que el concepto se re­fiera a un objeto y lo compongan las referencias [...]
67.
COMUNICACIÓN El problema de la co­municación ha sido tratado por la psicología, por la antropología filosófica, por la filosofía del lenguaje y por la semiótica. Aquí nos referiremos a dos aspectos del mismo: al que llamaremos «lingüístico» y al que [...]
68.
CONCEPTO El término ‘concepto’ —y los correspondientes términos en varias len­guas: Concept, Begriff, Concetto, etc.— ha sido usado en muy diversas acepciones, equi­parándose a veces a ‘noción’, a veces a ‘idea’, a veces a ‘pensamiento’, etc. [...]
69.
CONCEPTUALISMO En los artículos Nominalismo, Realismo y Universales nos hemos referido ya a la posición llamada conceptualismo. Resumiremos aquí algunas de las opiniones ya mantenidas al res­pecto y proporcionaremos varias informaciones complementarias. El [...]
70.
CONCRETO El término griego σύνολος, que se traduce por «concreto», significa, literalmente, «con-todo», es decir, «todo junto», o «entero», «completo». Aristóteles llamó τὸ σύνολον a la substancia individual, ya que ésta se halla [...]
71.
CONDICIÓN Pierre-Michaud Quantin ha puesto de relieve la riqueza semántica del tér­mino latino conditio (= ‘condition’). Originado de condo, -is, conditio corresponde, por un lado, al griego κτίσις (= ‘fundación’, ‘creación’), en la acepción de [...]
72.
CONDICIONAL Es el nombre que recibe la conectiva binaria ‘si... entonces’, simbolizada mediante el signo Según ello, p → q se lee: si p, entonces q. Ejemplo de ‘p → q' puede ser: Si Romeo habla, entonces Julieta se deleita o sus variantes en [...]
73.
CONECTIVA Conectivas (sustantivación del adjetivo ‘conectivas’ en ‘partículas conec­tivas’) es el nombre que reciben en lógica ciertas conjunciones que gobiernan las fórmu­las lógicas. Seis conectivas son presentadas, por lo pronto, en la lógica [...]
74.
CONFIRMACIÓN Una de las dificulta­des que plantea la noción de verificación es la de que si por ‘verificar p' (donde 'p' simboliza un enunciado sintético) se entiende ‘establecer definitivamente la verdad de p' es dudoso que ningún enunciado sintético sea [...]
75.
CONJUNCIÓN Es el nombre que recibe la conectiva binaria ‘y’, simbolizada mediante el signo ‘∧’. Según ello, p ∧ q se lee; p y q Ejemplo de p ∧ q puede ser; Pablo y Virginia son tímidos, forma idiomàtica del enunciado: Pablo es [...]
76.
CONJUNTO Se debe a Georg Cantor la elaboración de la teoria de los con- juntos, que ha desempenado desde entonces un papel capital en la matemàtica y en la lò­gica. El término ‘conjunto’ (en alemán: Menge, en inglés: set; en francés: ensemble; en italiano: [...]
77.
CONJUNTO BORROSO I. El concepto de conjunto borroso fue introducido, descriptivamente y en 1965, por Lotfi A. Zadeh quien no lo definió matemáticamente pero sentó las bases para ello al relacionarlo directamente con el significado extensional de la palabra que lo [...]
78.
CONMUTACIÓN, CONMUTATIVO Se dice en lógica que hay conmutatividad en­tre dos expresiones cuando la alteración o in­versión de los términos de que se compone una expresión dan origen a otra expresión lógicamente equivalente a la primera. Así, Es de noche [...]
79.
CONNOTACIÓN En su Summa logicae (pars prima, ed. Ph. Boehner, O. F. M., 1951, cap. 10) Occam introdujo una distinción entre los nombres que ha sido muy discutida. Es la distinción entre nombres connotativos y nom­bres absolutos. Los nombres absolutos son, según [...]
80.
CONSECUENCIA El término ‘conse­cuencia’ es empleado en varios sentidos: 1) Como equivalente a ‘efecto’, tal como en la expresión: ‘La reducción de volumen de un gas es consecuencia de su compresión’, 2) Como equivalente a ‘conclusión de un [...]
81.
CONSISTENTE El vocablo ‘consistente’ designa uno de los conceptos fundamentales usados en metalógica. Se llama consistente a un cálculo C cuando, dada una fórmula bien formada, f, de C, no es el caso que f y la ne­gación de f (¬ f) sean a la vez teoremas de C. [...]
82.
CONSTANTE I. En lógica. El tér­mino ‘constante’ empleado como sustantivo («una constante») puede ser considerado 1) como específico de una ciencia o 2) como un vocablo de la lógica. En el sentido 1) se ha­bla, por ejemplo, de constantes físicas, tal como la [...]
83.
CONTINGENCIA Para Aristóteles, lo contingente, τὸ ἐνδεχόμενον , se contrapone a lo necesario, τὸ ἀναγκαῖον. La expresión ‘Es contingente que p’ (donde ‘p’ representa una proposición) es considerada en lógica como una de las [...]
84.
CONTRADICCIÓN Hemos estudiado el sentido que tiene la expresión ‘proposiciones contradictorias’ y las relaciones entre las mis­mas en los artículos Contradictorio, Oposi­ción y Proposición. En el primero de los ci­tados artículos nos hemos referido, [...]
85.
CONTRADICTORIO Hemos estudiado la contradicción como principio ontológico y como regla metalógica en Contradicción. Nos referimos en el presente artículo a la relación de oposición entre proposiciones contradictorias y entre funciones de verdad [...]
86.
CONTRARIO La relación de oposición entre las proposiciones A y E (véase Proposición), tal como ha sido expuesta en Oposi­ción, se llama relación de contrarie­dad, y dichas proposiciones son, por lo tanto, llamadas «contrarias». En la lógica clásica, la [...]
87.
CONVERSIÓN En la lógica clásica la conversión es un modo de inversión de pro­posiciones, de tal suerte que sin alterar la ver­dad de una proposición dada, ‘S es P’ pueda colocarse ‘S’ en el lugar de ‘P’ o ‘P’ en el lu­gar de ‘S’. Se han [...]
88.
CONVERSO Hay que tener cuidado en no confundir el término ‘conversión’ con el término ‘converso’ en la lógica. Este último se usa en la lógica de las relaciones. En ella se llama «converso» de una relación R, en símbolos: Ř, a la relación de todos [...]
89.
CÓPULA En un sentido general se llama «cópula» al verbo que en una oración une el sujeto con el atributo. En un sentido estricto se llama «cópula» a las partículas ‘es’ y ‘son’ que unen en una oración el sujeto con el atri­buto. Según la lógica [...]
90.
CORNUDO (EL) Se atribuye a Crisipo pero también a Eubúlides de Mileto (véase Diógenes Laercio, VII, 187 [sobre Crisipo] y II, 108 [sobre Euclides de Megara, Eubúlides de Mileto y otros]), un sofisma o «razona­miento dialéctico», llamado «El Cornudo», [...]
91.
CORREFERENCIA Dos términos que tienen el mismo referente son llamados «correferentes». En la clásica distinción de Frege entre sentido y referencia, pueden ser llamados «correferentes» cualesquiera términos que tengan el mismo referente, aunque los sentidos de [...]
92.
CUALIDAD Consideraremos las siguien­tes cuestiones: 1) Definiciones tradicionales de la noción de cualidad. 2) Distinción entre varios aspectos de la cualidad y especial­mente entre la cualidad y la no cualidad. 3) Posiciones fundamentales sobre el concepto de [...]
93.
CUANTIFICACIÓN, CUANTIFICACIONAL, CUANTIFICADOR Los enun­ciados: Pantagruel come mucho                  (1), Hesíodo es un poeta griego              (2), La Tierra gira en torno a sí misma    (3), pueden ser considerados [...]
94.
CUARTA FIGURA La cuarta figura del silogismo, la figura o «esquema» siguiente: P                 M M                S —————— S                  P ha sido objeto de discusión entre los historia­dores de la filosofía, y [...]
95.
DARAPTI Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo), por muchos autores considerados como válidos, de la tercera figura . Un ejemplo de Darapti puede ser: Si todos los niños son traviesos y todos los niños son distraídos, entonces algunos seres [...]
96.
DATISI Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silo­gismos de la tercera figura. Un ejem­plo de Datisi puede ser: Si todas las mujeres son coquetas y algunas mujeres son inteligentes, entonces algunas entidades inteligentes son [...]
97.
DECIDIBLE En varios artículos lógicos de este Diccionario hemos usado los términos ‘decidible’, ‘indecidible’, ‘decidibilidad’, ‘indecidibilidad', así como las expresiones ‘mé­todo de decisión’ y ‘procedimiento de deci­sión’. Daremos aquí [...]
98.
DECIDIR, DECISIÓN Estos términos se han empleado, con varios sentidos, dentro de por lo menos cuatro contextos filosóficos, o de interés filosófico. Uno de los sentidos es metalógico y con­cierne a los llamados «procedimientos de de­cisión» y «métodos [...]
99.
DEDUCCIÓN Muchas son las definicio­nes que se han dado de la deducción. He aquí algunas: 1) es un razonamiento de tipo me­diato; 2) es un proceso discursivo y descen­dente que pasa de lo general a lo particular; 3) es un proceso discursivo que pasa de una [...]
100.
DEDUCCIÓN NATURAL En el artículo deducción hemos aludido al método de la llamada ‘deducción natural’ o ‘inferencia natural’ (‘cálculo secuencial’, Sequenzenkalkül) empleado en lógica y propuesto por Gerhard Gentzen en 1934 y simultáneamente (aunque [...]
101.
DEFINICIÓN Desde un punto de vista muy general la definición equivale a la deli­mitación (de-terminatio, de-finitio), esto es a la indicación de los fines o límites (concep­tuales) de un ente con respecto a los demás. Por eso se ha concebido con frecuencia la [...]
102.
DEMOSTRACIÓN En la teoría platónica la demostración es esencialmente la definición; se demuestra que una cosa es lo que es cuando se hace patente qué es esta cosa. Para Aristóteles la demostración equivale a la mos­tración de que algo es necesario. Por este [...]
103.
DENOTACIÓN En el artículo sobre el concepto de connotación nos hemos ya referido a la denotación. Completaremos ahora lo allá indicado con algunas aclaraciones. Para algunos autores la denotación es algo que se dice de los términos. Para otros es algo que se [...]
104.
DEÓNTICO Este término ha hecho for­tuna desde que lo introdujo Georg Henrik von Wright en su artículo «Deontic Logic», Mind, N. S. 40 (1951), 29-41 (reimp. en von Wright, Logical Studies, 1957, págs. 58-74) y en su li­bro An Essay in Modal Logic (1951). Aunque [...]
105.
DERIVACIÓN Se dice que un enunciado se deduce lógicamente de las premisas y tam­bién que se deriva lógicamente —o, simple­mente, se deriva— de las premisas. El término ‘derivación’ ha sido usado para caracterizar un método llamado «método de [...]
106.
DESCRIPCIÓN Varios autores antiguos habían tratado la descripción como una forma de definición: la llamada «definición descrip­tiva», ὅρος διαιρετικός y también ὅρος ὑπογραφικῆς. Se trataba de una enumera­ción de caracteres [...]
107.
DESCRIPCIONES (TEORÍA DE LAS) En su trabajo de 1905 «Sobre el denotar», Bertrand Russell remite a la distinción entre «conocimiento directo» (by acquaintance) y «conocimiento acerca de», de que nos he­mos ocupado en Descripción. Esta distinción es, escribe [...]
108.
DESIGNACIÓN Algunos autores han usado la expresión ‘designar’ como expresión de la relación entre un signo, un término, etc., de un lenguaje y alguna realidad o hecho. Se­gún ello, el signo ‘manzana’ designa una manzana, las manzanas, etc. Ello equivale a [...]
109.
DESVIACIÓN, DESVIADO La lógica silogística aristotélica, la lógica proposicional estoica, la lógica de los Principia Mathematica, de Whitehead y Russell, son ejemplos eminentes de lógicas «normales» o «stan­dard». Habiendo desaparecido la contraposición que [...]
110.
DIAGRAMAS El uso de diagramas en filosofía ha sido menos frecuente que en las ciencias. Pero no es inexistente: especialmente en la lógica se han usado diagramas ya desde antiguo. En este Diccionario se han empleado algunos, tales como los contenidos en los [...]
111.
DIALÉCTICA En su artículo «Le mythe de la raison dialectique» (Revue de Métaphysique et de Morale, 66 [1961], 1-34) Raymond Ruyer ha observado que el término ‘dialéctica’ no suele (o no suele ya) designar nada muy preciso. En efecto, se llama, o se ha [...]
112.
DICOTOMÍA Es la división de un con­cepto en dos conceptos contrarios que agotan la extensión del primero. Se llama también di­cotomía al argumento de Zenón de Elea con­tra la multiplicidad del ser y contra el movimiento, por representar la afirmación de que [...]
113.
DICTUM DE OMNI, DICTUM DE NULLO En Cat., 1 b 10 15, Aristóteles in­dicó que cuando se atribuye algo a otra cosa como a su sujeto, todo lo afirmado del predicado deberá ser también afirmado del sujeto. Si hombre se atribuye a hombre individual, y si animal se [...]
114.
DIFERENCIA Aristóteles distinguió en­tre diferencia de especie, διαφορά, y de gé­nero, ἑτερότης. Para diferenciar dos entida­des hay que determinar en qué difieren. Así, por ejemplo, entre una bola blanca y una bola negra hay diferencia, la cual [...]
115.
DILEMA Es el nombre que recibe un anti­guo argumento presentado en forma de silo­gismo con «dos filos» o «dos cuernos» y lla­mado también por ello syllogismus comutus. Como casi todos los ejemplos de dilema presentados en la lógica tradicional tienen en su [...]
116.
DIMATIS Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la cuarta figura. Un ejemplo de Dimatis puede ser: Si algunos cineastas son ricos y todos los ricos son accionistas entonces algunos accionistas son cineastas, ejemplo [...]
117.
DISAMIS Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los si­logismos de la tercera figura. Un ejemplo de puede ser: Si algunos aviadores son jóvenes y todos los aviadores son tímidos entonces algunos tímidos son jóvenes, ejemplo que [...]
118.
DISCURSO Estudiamos (I) la noción de discurso como traducción de διάνοια (discursus) en la filosofía griega y medieval, y en parte en la filosofía moderna; (II) la noción de dis­curso como traducción de λόγος (oratio) en la lógica [...]
119.
DISPOSICIÓN, DISPOSICIONAL El término ‘disposición’ puede usarse en varios sentidos. En uno de ellos, la disposición es el modo como están ordenadas las partes en una totalidad o conjunto. La disposición, διάθεσις, es en este caso un orden, [...]
120.
DISTINCIÓN La idea de distinción se contrapone, por un lado, a la idea de unidad, y por otro, a la de confusión. En el primer caso la distinción tiene un carácter ontológico; en el segundo, un carácter epistemológico. Desde el punto de vista epistemológico, [...]
121.
DISTRIBUCIÓN, DISTRIBUTIVO En De int., 17 b 13 y sigs., Aristóteles habla del modo como una proposición del tipo El hom­bre es animal, en el sentido de Todo hombre es animal, se entiende cuando se concibe uni­versalmente. La opinión de Aristóteles es que si bien [...]
122.
DISYUNCIÓN Según hemos visto en el artículo acerca de la noción de Conectiva, hay dos conectivas sentenciales que reciben el nombre de «disyunción» (y, a veces, «al­ternación»), Una de las conectivas es ‘o’, simbolizada por ‘∨’ y llamada [...]
123.
DIVISIÓN La división, διαίρεσις (tér­mino empleado ya en sentido técnico por Pla­tón), es un concepto central de la lógica clá­sica. Se trata de proceder a una división de los géneros en especies y de las especies en subespecies, con el fin de [...]
124.
DOMINIO Se ha usado a menudo el tér­mino ‘dominio’ en expresiones como ‘el do­minio del hombre sobre la Naturaleza’, ‘el dominio del hombre sobre el hombre’ (es de­cir, de un hombre, o un grupo de hombres, so­bre otros). El término ‘dominio’ es [...]
125.
E. La letra mayúscula ‘E’ (primera vocal del término nego) es usada en la literatura lógica para representar simbólicamente la pro­posición universal negativa, negatio universalis, uno de cuyos ejemplos es la proposición: Ningún hombre es mortal. En [...]
126.
EIDOS En varios artículos de esta obra, especialmente en esencia; forma e idea, nos hemos referido al término griego εἷδος, y a sus diversas significaciones, sobre todo en auto­res que han usado eidos como vocablo técni­co (Platón, Aristóteles, Husserl). [...]
127.
ELECCIÓN (AXIOMA DE) La teoría de los conjuntos (véase Conjunto) de Cantor exhibió varias paradojas (véase Pa­radoja). Con el fin de eliminarlas, Ernst Zermelo, en su teoría axiomática de con­juntos, introdujo varios axiomas. Sólo los conjuntos admitidos por [...]
128.
ELENCO El término griego ἒλεγχος sig­nifica «prueba», «modo de prueba», «modo de contrastación», «examen». Como mediante prueba o examen se puede confutar o refutar una opinión, ἒλεγχος es usado asimismo en el sentido de «refutación». La [...]
129.
ÉNDOXON El adjetivo ‘ἔνδοξος’ y su forma neutra ‘ἔνδοξον’ (pl. ἔνδοξα) significa de alta estima, de buena reputación, notable, glorioso, ilustre, célebre o notorio (véase Liddel-Scott, s.v.). A partir de estos significados puede [...]
130.
ENNOEMÁTICA En sus Lecciones de Lógica (Lectures on Logic, VIII-XII), William Hamilton desarrolla lo que llama «Ennoemática». Esta se origina de la siguiente forma. La lógica general o lógica abstracta se divide en dos partes: pura y modificada (Lectures, IV). La [...]
131.
ENTIMEMA El término ‘entimema’ ha sido empleado con varios significados desde Aristóteles. Hamilton, por ejemplo, distingue entre 17 diversas significaciones. Aquí nos re­feriremos a las dos más corrientes. Una primera significación es la que se ha­lla en [...]
132.
ENUNCIADO En la lógica tradicional el término ‘enunciado’ se usa con frecuencia en el sentido de proposición. En este caso, lo dicho en el artículo sobre este último término sirve para el enunciado. A veces se usa ‘proposición’ para un enunciado aislado, [...]
133.
EPIQUEREMA, ἐπιχείρημα (epijerema, epijeirema) Según Aristóteles (Top., VIII, 11, 162 a 16), el epiquerema es un razona­miento (silogismo) dialéctico, a diferencia del filosofema o razonamiento demostra­tivo, del sofisma o razonamiento erístico y del [...]
134.
EPISTÉMICO Puede usarse ‘epistémico’ en sustitución de ‘epistemológico’. ‘Epistémico’ significa entonces «relativo al conocimiento» (véase Conocimiento; Epistemología). Puede emplearse asimismo ‘episté­mico’ para caracterizar cierto tipo de [...]
135.
EQUIPOLENCIA La expresión griega ἰσοδυναμοῦσαι προτάσεις; suele traducirse por ‘proposiciones equipolentes’ o ‘enuncia­dos equipolentes’. Fue usada por Galeno (Prantl, I, 568). Apuleyo usó la expresión propositiones aequipollentes. [...]
136.
EQUIVALENCIA En el artículo Bicondicional hemos leído ‘↔’ como ‘si y sólo si’. Esta lectura recibe con frecuencia el nombre de «interpretación material del bicondicional» o también el de «equivalencia mate­rial». Sin embargo, lo mismo que sucede con [...]
137.
ERÍSTICA Se llama erística al arte de la disputa, ἔρις. Si esta disputa se entiende como un procedimiento dialéctico en el sen­tido que tiene la dialéctica en Platón, entonces el método erístico y el método dia­léctico coinciden y no son tomados casi [...]
138.
ERROR Según Zenón de Elea (y luego al­gunos sofistas) solamente puede hablarse del ser. Del no ser no puede enunciarse nada. Por lo tanto, el error es imposible. Una proposi­ción que no sea verdadera no puede recibir el nombre de proposición; es, a lo sumo, un [...]
139.
ESENCIA Pueden formularse varias pre­guntas acerca de un ente cualquiera, x: 1) Si x es o, más específicamente, si x existe; 2) qué es x; 3) por qué x es como es; 4) de dónde (ex) procede x, etc. La segunda pregunta se refiere a la esencia de x. El término [...]
140.
ESPECIE Desde Platón y, sobre todo, desde Aristóteles, la noción de especie ha sido examinada tanto lógica como metafísicamente. Desde el punto de vista lógico, la especie, εἶδος, species, es considerada como una clase subordinada al género, γένος, [...]
141.
ESQUEMA Konrad Gaiser («Platons Menon und die Akademie», Archiv für die Geschichte der Philosophie, 46 [1964], páginas 241-292, especialmente pág. 247), hace notar que el término ‘esquema’, σχῇμα, fue usado por Platón por lo menos en dos sentidos: [...]
142.
EXTENSIONALIDAD El principio de extensionalidad, formulado en los Principia Mathematica, de Whitehead-Russell, y desa­rrollado por Russell en varias ocasiones, se aplica, como indica el propio Russell, tanto a funciones de proposiciones como a funciones de funciones. [...]
143.
F. 1) La letra mayúscula  ‘F’  es usada con frecuencia para representar al sujeto en el esquema del juicio o de la proposición que constituye la conclusión de un silogismo. Por lo tanto, ejerce la misma función que la letra ‘S’. 2) En la lógica [...]
144.
FALACIA Se usa a veces el término ‘fa­lacia’ como equivalente a ‘sofisma’, es decir, en el sentido de «argumento aparente» o ar­gumento que no es, en realidad, un argumento, esto es, un buen argumento (que es lo que se supone que deben ser todos los [...]
145.
FALACIA CATEGORIAL Desde Gilbert Ryle (The Concept of Mind, especial­mente cap. I) se ha dado con frecuencia el nombre de category-mistake —que vertimos por ‘falacia categorial’ y que podría tradu­cirse asimismo por ‘error categorial’ en el sentido de una [...]
146.
FALACIA DE AFIRMAR EL CONSECUENTE Consideremos el condicional, en símbolos: p → q. Si afirmamos ‘q’ y concluimos que con ello se afirma ‘p’, obtenemos una inferencia inco­rrecta; en símbolos: p → q q —— p Esta inferencia incorrecta [...]
147.
FALACIA DE NEGAR EL ANTECEDENTE Consideremos el condicional, en símbolos: p → q. Si negamos ‘p’ y concluimos que con ello se niega ‘q’ obtenemos una inferencia inco­rrecta; en símbolos: Esta inferencia incorrecta recibe el nom­bre de «falacia [...]
148.
FALACIA GENÉTICA Suele llamarse de este modo al tipo de razonamiento que trata de dar cuenta de algo mediante una des­cripción del proceso que ha seguido para lle­gar al estado en que se encuentra y que se trata justamente de explicar. Decimos ‘algo’ porque [...]
149.
FALACIA NATURALISTA La titulada «falacia naturalista» en ética puede entenderse sobre todo de las siguientes maneras. 1) En sus Principia Ethica, G. E. Moore ha denunciado el error que, a su entender, se comete cuando se intenta definir una propie­dad como [...]
150.
FELAPTON Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo), por muchos autores considerados como válidos, de la ter­cera figura. Un ejemplo de Felapton puede ser: Si ningún automóvil es lento y todos los automóviles son útiles, entonces algunas cosas [...]
151.
FERIO Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la primera figura. Un ejemplo de Ferio puede ser: Si ningún adolescente es trabajador y algunos finlandeses son adolescentes, entonces algunos finlandeses no son [...]
152.
FERISON Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la tercera figura. Un ejemplo de Ferison puede ser: Si ningún león es manso y algunos leones son peligrosos, entonces algunos seres peligrosos no son [...]
153.
FESAPO Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo), por muchos autores considerado como válido, de los silogismos de la cuarta figura. Un ejemplo de Fesapo puede ser: Si ningún cuerpo es inextenso y todas las cosas inextensas son invisibles, entonces [...]
154.
FESTINO Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la segunda figura. Un ejemplo de Festino puede ser: Si ningún sabio es valiente y algunos nadadores son valientes, entonces algunos nadadores no son sabios, ejemplo [...]
155.
FIGURA Este término puede entenderse en varios sentidos. 1) En un sentido general, la figura es equivalente a la forma, al perfil o contorno de un objeto. Según Erich Auerbach (Neue Dantestudien, 1944, págs. 11-71), el término figura se halla relacionado con los [...]
156.
FORMA Trataremos en este artículo la noción de forma I) en sentido filosófico gene­ral y particularmente metafísico, II) en sen­tido lógico, III) en sentido epistemológico, IV) en sentido metodológico y V) en sentido estético. I) Sentido filosófico general [...]
157.
FORMALISMO Este término puede en­tenderse en varios sentidos. 1) En sentido muy general, ‘formalismo’ designa la tendencia a ocuparse principalmente, si no exclusivamente, de «caracteres formales». La naturaleza de tales «caracteres formales» puede ser muy [...]
158.
FORMALIZACIÓN Formalizar un len­guaje, L, equivale a especificar, mediante un metalenguaje, L1 la estructura de L. A tal efecto se especifica por medio de L1 ex­clusivamente la forma de las expresiones de L. La formalización de L mediante L1 no convierte [...]
159.
FRESISON Es el nombre que designa uno de los modos (véase Modo) válidos de los silogismos de la cuarta figura. Un ejemplo de Fresison puede ser: Si ningún benedictino es impaciente y algunos impacientes son miopes, entonces algunos miopes no son [...]
160.
FRISESOMORUM Es el nombre que de­signa uno de los modos (véase Modo) por muchos autores considerado como válido, de la cuarta figura. Un ejemplo de Frisesomorum puede ser: Si todos los turcos son fumadores de pipa y ningún australiano es turco, entonces algunos [...]
161.
FUNCIÓN Nos ocupamos del concepto de función: I) en sus precedentes históricos; II) en la forma en que es usualmente presen­tado en muchos tratados clásicos de matemáticas; III) en su fundamentación lógica, y IV) en varios sentidos filosóficos y no [...]
162.
FUNCIÓN DE VERDAD En Principia Mathematica, Apéndice C, Whitehead y Russell aclaran la noción de función de verdad. Se trata, indican, de una de las funciones de las proposiciones. Estrictamente hablando, es la característica esencial de proposiciones en cuanto se [...]
163.
FUTURO, FUTUROS De la dimensión temporal llamada «el futuro» nos hemos ocupado en varios artículos (por ejemplo: Ins­tante, Tiempo). Aquí trataremos de la cues­tión planteada por el análisis de ciertos enun­ciados sobre acontecimientos futuros, o [...]
164.
GENERAL El término ‘general’ se usa en lógica (y con frecuencia en epistemología y en metodología) en dos sentidos. 1) Se dice de un concepto que es general cuando se aplica a todos los individuos de una clase dada; por ejemplo, el concepto Hombre es un [...]
165.
GENÉRICO Se llama concepto genérico al concepto del género. Con ello se distingue el concepto genérico del concepto general. Se llama juicio genérico al que se refiere a una característica del con­cepto del juicio observada en un número in­determinado (pero no [...]
166.
GÉNERO En lógica se llama «género» a una clase que tiene mayor extensión y, por consiguiente, menor comprensión que otra, llamada especie. Así, por ejemplo, la clase de los animales es un género con respecto a la clase de los hom­bres, la cual es una especie [...]
167.
GÖDEL (PRUEBA DE) Hasta 1931 se creyó que era posible llevar a cabo el programa de completa axiomatización de la mate­mática propugnado por David Hilbert y otros autores. Se suponía que podía hallarse un sis­tema logístico en el cual se alojara la matemá­tica [...]
168.
GRADO El término ‘grado’ puede em­plearse filosóficamente en varios sentidos. 1) Para designar un «nivel» de realidad cuando ésta es concebida en forma ontológicamente jerárquica (véase Jerarquía). Los grados de la realidad equivalen entonces a los [...]
169.
GRAMÁTICA ESPECULATIVA Desde la Antigüedad —y especialmente desde Platón (Cratilo) y los sofistas— los filó­sofos han prestado atención a «cuestiones gramaticales». Estas cuestiones se hallan liga­das a problemas relativos a la naturaleza y formas del [...]
170.
HETEROLÓGICO En el trabajo de Leonard Nelson y Kurt Grelling, «Bemerkungen zu den Paradoxien von Russell und Burali-Forti», Abhandlungen der Fries’schen Schule, N. F. 2, Heft 3 (1907-1908), se presenta la llamada «paradoja de la heterologicidad», co­nocida [...]
171.
HIPÓTESIS El vocablo ‘hipótesis’ signi­fica literalmente «algo puesto» («tesis», θέσις), «debajo» (ὑπό). Lo que «se pone de­bajo» es un enunciado, y lo que viene «encima» de él es otro enunciado o serie de enun­ciados. La hipótesis es, [...]
172.
HIPOTÉTICO En la doctrina tradicional de la proposición se llaman proposiciones formalmente hipotéticas a las proposiciones compuestas en las cuales se manifiesta explí­citamente la presencia de dos proposiciones. Las proposiciones formalmente hipotéticas se [...]
173.
HIPOTIPOSIS El término griego ὑποτύπωσις significa «bosquejo» (plural: ὑποτύπωσεις, «bosquejos»). Este término es conocido en la historia de la filosofía sobre todo por el uso hecho de él por Sexto el Em­pírico y por Kant. Sexto [...]
174.
HYSTERON PROTERON  Transcribi­mos así la expresión griega ὕστερον πρότερον. Siguiendo las normas habituales en es­pañol, deberíamos transcribir tal expresión del modo siguiente: ‘histeron proteron’, del mismo modo que [...]
175.
I La letra mayúscula ‘I’ (segunda vocal del término affirmo) es usada en la literatura lógica para representar simbólicamente la pro­posición particular afirmativa, affirmatio particularis, uno de cuyos ejemplos es la propo­sición: Algunos hombres son [...]
176.
IDEA El término ‘idea’ procede del griego ἰδέα, nombre que corresponde al verbo ἰδέῖν (= «ver»). ’Ιδέα (‘idea’) equi­vale, pues, etimológicamente, a ‘visión’ (cfr. el latín videre [= «ver»]; -vid es la raíz tanto de [...]
177.
IDEACIÓN Se entiende, en general, por ‘ideación’ el proceso por medio del cual se forman ideas (véase Idea). Este proceso puede ser considerado desde el punto de vista psicológico o desde el punto de vista gnoseológico, así como desde los dos puntos de vista a [...]
178.
IDEAL, IDEALIDAD El término ‘ideal’ puede entenderse en varios sentidos: 1) como la proyección de una idea; 2) como el modelo, jamás alcanzado, de una realidad; 3) como lo perfecto en su género; 4) como una exigencia moral; 5) como una exigencia de la razón [...]
179.
IDENTIDAD Lo mismo que el concepto de contradicción, el de identidad ha sido examinado desde varios puntos de vista. Los dos más destacados son el ontológico (ya sea ontológico formal, ya metafísico) y el ló­gico. El primero es patente en el llamado principio [...]
180.
IMAGEN Es usual llamar imágenes a las representaciones que tenemos de las cosas. En cierto sentido los términos ‘imagen’ y ‘repre­sentación’ tienen el mismo significado; lo que hemos dicho en otro lugar (véase Represen­tación) del segundo, puede valer [...]
181.
IMPLICACIÓN Ha sido común en la li­teratura lógica confundir la implicación con el condicional sin tener en cuenta que mientras en el condicional se emplean enun­ciados, de acuerdo con el esquema: p → q que se lee: si p, entonces q pudiendo tener [...]
182.
IMPOSICIÓN Los escolásticos medieva­les, principalmente los del siglo XIV, subdividían los signos convencionales (véase Signo) en dos clases: signos de primera imposición y signos de segunda imposición. Los signos de primera imposición son signos impuestos a los [...]
183.
INCLUSIÓN El término ‘inclusión’ es usado en lógica principalmente en dos respectos. En el álgebra de clases se dice que una clase A está incluida en una clase B, cuando todos los miembros de A son miembros de B. El símbolo de inclusión es ‘⊂’, de [...]
184.
INDEMOSTRABLES Los viejos estoi­cos introdujeron en su lógica proposicional varios esquemas de argumentación simples y válidos que consideraron indemostrables. Es­tos argumentos eran considerados, pues, como axiomas o principios del razonamiento. El término [...]
185.
INDIRECTO Este término ha sido emplea­do en la literatura filosófica en dos sentidos. Kierkegaard recurrió a lo que se ha llamado «discurso indirecto» o «modo de hablar indi­recto». Este discurso o modo de hablar no ex­presa inmediatamente el pensamiento de [...]
186.
INDISCERNIBLES (PRINCIPIO DE LOS) El llamado principium identitatis indiscernibilium se debe sobre todo a Leibniz, por lo que se llama asimismo «principio de Leibniz». Escribimos ‘sobre todo’ porque se ha puesto de relieve que ya algunos pensado­res estoicos [...]
187.
INESSE Nos hemos referido a uno de los sentidos de esta expresión en el artículo En. También hemos introducido esta ex­presión en el artículo Modalidad. Ampliaremos aquí la información presentada en dichos artículos con algunos datos sobre el uso de [...]
188.
INFERENCIA El término ‘inferencia’ (y el verbo ‘inferir’) son usados en diversos con­textos: De la palidez del rostro de X, se infiere que X está enfermo. Del hecho de que x es pesado se infiere que x es un cuerpo. De ‘p y q’  se infiere [...]
189.
INSCRIPCIÓN La división, establecida por Peirce y desarrollada por Carnap, entre signos-ideas y signos-acontecimientos (véase Signo) es el fundamento de la noción de «ins­cripción», usada por algunos lógicos contem­poráneos. La sintaxis y la semántica [...]
190.
INSOLUBILIA Insolubilia es el nombre que reciben tradicionalmente ciertos problemas, agrupados por varios autores medievales (Gualterio Burleigh, Tomás Bradwardine, Guillermo de Shyreswood, etc.) en escritos titulados De insolubili, o dilucidados por otros (Guillermo [...]
191.
JERARQUÍA Según George Boas («Some Assumptions of Aristotle» [VII. Hierarchies], en Transactions of the American Philosophical Society, N. S., 49 [1959], pági­nas 84-92), el término griego ἱεραρχία, em­pleado en sentido filosófico y teológico, se [...]
192.
JUICIO Varios son los significados dados al término ‘juicio’: 1) Juicio es el acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. 2) Juicio es el proceso mental por medio del cual decidimos conscientemente que algo es de un modo o de otro. 3) Juicio [...]
193.
JUNTOR A veces se llama «juntor» (en plural: «juntores») a una conectiva. El término ‘juntor’ indica que una expresión es juntada con otra, como en ‘p y q’ ‘si p, en­tonces q’, etc. Como en rigor ‘no’ no junta expresiones, se ha propuesto llamar a [...]
194.
JUSTIFICACIÓN Este término puede entenderse en dos sentidos: 1) En el sentido descrito en el artículo Justificacionismo, en relación con la noción de «contexto de justificación». La justifica­ción es entonces la serie de operaciones que se llevan a cabo [...]
195.
LENGUAJE-OBJETO Esta expresión traduce Objekt-Sprache y Object-language, expresiones que podrían asimismo vertirse por ‘objeto-lenguaje’. Se trata, en efecto, de un lenguaje que es objeto de otro lenguaje en el sentido de ser sujeto del último. Es, por tanto, [...]
196.
LETRA En varios artículos sobre concep­tos o problemas lógicos hemos usado el tér­mino ‘letra’ con diversas cualificaciones: ‘le­tra sentenciar, ‘letra argumento’, ‘letra predi­cado’. Resumiremos aquí los sentidos en que han sido tomadas dichas [...]
197.
LÓGICA Bajo el rótulo «Lógica» pueden hacerse dos cosas: presentar el contenido de la lógica o hablar acerca de la lógica. Lo pri­mero es objeto de cierto número de artículos en este «Diccionario». Lo segundo puede en­tenderse de dos modos: como un estudio [...]
198.
LÓGICA Y REALIDAD En el artículo Lógica hemos aludido ocasionalmente al problema del modo como, según algunos au­tores, las proposiciones que forman parte de di­cha disciplina «conciernen a» lo «real». En el artículo Logística hemos reiterado la cuestión [...]
199.
LOGÍSTICA El término español ‘logís­tica’ y sus equivalentes en varias lenguas (Logistic, Logistik, Logistique, Logistiek, etc.) ha sido usado durante un tiempo para designar lo que se ha llamado a veces «lógica moderna», a partir de Boole, a diferencia de [...]
200.
M La letra mayúscula ‘M’ se usa en la ló­gica tradicional para representar el término medio en el esquema de un juicio o de una proposición. Así, por ejemplo: ‘M’ en ‘Nin­gún M es P’, ‘Todos los M son S’. De acuerdo con lo indicado en Silogismo, [...]
201.
MÁQUINAS LÓGICAS El principio de las máquinas lógicas —la construcción de un artefacto compuesto de partes movibles de acuerdo con ciertas reglas que se traducen en ciertos movimientos— se halla ya en el artifi­cio usado por Ramón Llull. El Ars [...]
202.
MATEMÁTICA Los pitagóricos conside­raban la matemática como la ciencia. Esto es comprensible si se piensa que la matemática era para ellos la ciencia de los números y de las figuras geométricas consideradas a su vez como la esencia de la realidad. Estas [...]
203.
MÁXIMA Muchos escolásticos usaron el término maxima en la expresión propositio maxima, por la cual entendían una proposición a la vez evidente e indemostrable por no haber otra anterior en la cual apoyarse. Para distinguir entre la propositio maxima y cual­quier [...]
204.
MENCIÓN Se distingue hoy entre el uso y la mención de los signos. Un signo usado es un nombre de la entidad designada por el signo. Un signo mencionado es un nombre de sí mismo. Así, en: (1) Granada es una ciudad hermosa el nombre ‘Granada’ se refiere a la [...]
205.
MENTIROSO (EL) Hemos presentado dos de las formulaciones más corrientes de la llamada «paradoja del mentiroso» en el ar­tículo Paradoja (sección [a] «Paradojas se­mánticas»). Reseñamos aquí algunas de las soluciones, o pretendidas soluciones, que se han dado [...]
206.
MEREOLOGÍA S. Leśniewski ha dado el nombre de «mereología» o «teoría de las partes» (de μέρος = «parte») a la «teo­ría de las partes o todos y sus relaciones». Los conjuntos mereológicos son considerados como individuos compuestos de ciertos [...]
207.
METALENGUAJE En el artículo sobre la noción de mención nos hemos re­ferido a la distinción entre la mención y el uso de los signos. Esta distinción tiene como base la teoría de la jerarquía de los lenguajes for­jada para evitar las paradojas semánticas [...]
208.
METALÓGICA El estudio del vocabula­rio lógico —o de la lógica stricto sensu— re­cibe el nombre de metalógica. La metalógica es una parte de la semiótica lógica, esto es, de aquella rama de la semiótica que tiene por misión el estudio de los signos [...]
209.
MODAL, MODALIDAD Examinaremos en este artículo la noción de modalidad (I) en la lógica antigua, tomando como ejemplos a) Aristóteles, completado con las definicio­nes escolásticas más corrientes, b) los estoi­cos y c) Boecio. Luego examinaremos (II) los juicios [...]
210.
MODELO El término ‘modelo’ puede ser empleado en diversos sentidos. Metafísicamente, ‘modelo’ puede designar el modo de ser de ciertas realidades, o su­puestas realidades, del tipo de las ideas o for­mas platónicas. Estas ideas o formas son, en efecto, [...]
211.
MODO Examinaremos en este artículo la noción de modo desde el punto de vista ló­gico, desde el punto de vista metafísico (y on­tológico) y desde el punto de vista semántico. El modo desde el punto de vista lógico es tratado en la doctrina del silogismo. En [...]
212.
MODUS PONENS, TOLLENS Entre las tautologías de la lógica sentencial encontra­mos las siguientes: (1)   [(p → q) ˄ p] → q        (2)   [(p → q)  ˄ ¬ q] → ¬ p  (1) es llamada modus ponens; según la misma, puede afirmarse el consecuente de [...]
213.
MUNDOS POSIBLES Una de las más conocidas tesis de Leibniz es la de que hay una infinidad de mundos posibles. Hay sólo un mundo real, que es el mundo existente, esto es, el que ha sido actualizado entre la in­finidad de posibles mundos. En su infinita sa­biduría y [...]
214.
N La letra ‘N’ es usada por Łukasiewicz para representar la conectiva ‘no’ o negación, que nosotros simbolizamos por ‘¬’. ‘N’ se antepone, como ‘¬’, a la fórmula, de modo que ‘¬ p’ se escribe en la notación de Łukasiewicz ‘Np’.
215.
NECESIDAD Examinamos en este ar­tículo el concepto de necesidad desde los pun­tos de vista ontológico, metafísico y lógico. (Para este último aspecto véase también Modal, modalidad) Algunas de las cuestiones planteadas por el concepto de necesidad en sentido [...]
216.
NEGACIÓN En el artículo Negativo nos hemos referido al uso de este término en las expresiones ‘proposición nega­tiva’ y ‘juicio negativo’, tan corriente en la ló­gica tradicional. Aquí trataremos en general del concepto de negación. Aunque tal [...]
217.
NEGATIVO Según hemos visto en el ar­tículo sobre la noción de proposición, las proposiciones negativas son una de las clases en que se subdividen las proposiciones simples (categóricas, predicativas o atributivas) por razón de la forma o modo de unión del [...]
218.
NOCIÓN Cicerón (Topica, VII, 31) intro­dujo el vocablo notio (= «noción») para tradu­cir los términos griegos ἔννοια y πρόληψις. Ambos significan «pensamiento», «idea», «imagen en el espíritu», «designio», pero mientras [...]
219.
NOMBRE I. Época antigua y medieval. Los sofistas trataron a menudo el problema de la naturaleza del nombre, ὄνομα se trataba de saber si un nombre es «por ley» (νόμῳ), «por convención»; o bien si es «por natura­leza» (φύσει). Los [...]
220.
NOMINALISMO En la disputa sobre los universales durante la Edad Media, el nominalismo, posición nominalista o «vía no­minal», consistió en afirmar que un universal —como una especie o un género— no es nin­guna entidad real ni está tampoco en las [...]
221.
NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO Una ex­plicación es llamada «nomológico-deductiva» cuando procede del modo siguiente: se consi­dera un hecho o acontecimiento que se trata de explicar como conclusión lógica de premi­sas constituidas por (1) un determinado nú­mero de [...]
222.
NOTA El vocablo latino nota ha sido usado por muchos autores escolásticos en el significado de notio (véase Noción). Con mu­cha frecuencia se ha entendido por nota lo que también significa todavía en español ‘nota’, es decir, «marca», «señal», [...]
223.
NOTACIÓN SIMBÓLICA Indicamos los signos lógicos empleados en la presente obra, así como varios otros signos que han sido, y son aún, usados en textos lógicos. El uso de paréntesis sigue las normas indicadas en el artículo Paréntesis. En lógica sentencial [...]
224.
O La letra mayúscula ‘O’ (segunda vocal del término negó) es usada en la literatura lógica para representar simbólicamente la pro­posición particular negativa, negatio particularis, uno de cuyos ejemplos es la proposi­ción: Algunos hombres no son [...]
225.
OBLIGATIO En lógica, obligatio fue usado por varios autores medievales (por ejemplo, Guillermo de Occam, Gualterio Burleigh, Alberto de Sajonia, Guillermo Shyreswood) en tratados titulados De obligatione, De arte obligatoria, De arte exercitativa. En estos tratados se [...]
226.
OPACO, TRANSPARENTE En Word and Object, 1960, § 30 (trad. esp.: Palabra y objeto, 1968), Quine introduce las nocio­nes de «opacidad referencial» y de «transpa­rencia referencial». Según Quine, si «un tér­mino singular es usado en una sentencia pura y [...]
227.
OPOSICIÓN I. La oposición en la lógica. Es menester distinguir entre la oposición en los términos y la oposición en las proposiciones. La oposición en los términos ha sido analizada por Aristóteles en Cat. X 11b 15-13 b 35, así como en Top., II, 109 b 18-25; [...]
228.
ORDEN Como disposición o arreglo, el orden es, según Aristóteles, una de las formas o clases de la medida (Cat., 8, 8b 27; también Met. Δ, 19, 1026b 1). Ésta debe entenderse, sin embargo, en sentido «ontológico» y no sólo como arreglo especial de cosas entre [...]
229.
ORGANON Se ha convenido en llamar Organon (ὄργανον, instrumento) al conjunto de los tratados lógicos de Aristóteles. En el orden consagrado desde la ordenación de Andrónico de Rodas son: Categorías, Κατηγορίαι, Categoriae (abreviado: Cat.); [...]
230.
OSTENSIVO En An. pr. I, 23, 40 b, 25 y sigs., Aristóteles se refiere a dos modos de probar silogismos: la prueba indirecta y la prueba directa. La prueba indirecta es la prueba apagógica o por reducción al absurdo, que Aristóteles considera como parte de la prueba a [...]
231.
P 1) En la lógica tradicional la letra mayúscula ‘P‘ es usada para representar el predicado en el esquema del juicio o de la proposición que sirve de conclusión en un silogismo. Así, por ejemplo: ‘P’ en ‘Todos los S son P’; ‘Algunos S son P’. La [...]
232.
PARADOJA Etimológicamente, ‘para­doja’ παράδοξα significa «contrario a la opi­nión (δόξα)», esto es, «contrario a la opinión recibida y común». Cicerón (De fin., IV, 74) escribe: Haec παράδοξα illi, admirabilia dicamus, «lo que ellos [...]
233.
PARALOGISMO Se llama con frecuencia al sofisma; lo que hemos dicho de éste puede valer también, pues, para aquél. A veces, sin embargo, se distingue entre sofisma y paralogismo. Algunas de las distinciones propuestas son: 1) El sofisma es una refutación falsa con [...]
234.
PARÉNTESIS Si ‘p’ se lee ‘Baja el pre­cio de los zapatos’, ‘q’ se lee ‘se compran muchos zapatos’ y ‘r’ se lee ‘se compran mu­chos televisores’, podemos obtener las siguientes fórmulas: (1) (p → q) ∨ r (2) p → (q ∨ r) (1) Se [...]
235.
PARTICULAR Tradicionalmente, los jui­cios o proposiciones particulares son los que afirman o niegan un predicado de uno o varios sujetos. Ejemplos de tales juicios o proposicio­nes son: «Santiago es irritable», «Algunos grie­gos son irritables», «Santiago no es [...]
236.
PENSAMIENTO A menudo se entiende por ‘pensamiento’ lo mismo que por ‘pensar’. En otras ocasiones se distingue entre ambos, pero se reconoce que los significados de los dos términos se hallan estrechamente relacionados entre sí. Lo que se entiende por [...]
237.
PERTENENCIA  En frases tales como: «Cervantes es el autor del Quijote», «Cervantes es español», «Los españoles son euro­peos», «El Sol es brillante», el verbo ‘ser’ es usado con distintos sentidos lógicos: identi­dad, pertenencia, inclusión y [...]
238.
POLIÁDICO En la lógica cuantificacional (véase cuantificación, cuantificacional, cuantificador) elemental, o lógica de predicados de primer orden —donde se cuantifican solamente argumentos, pero no predi­cados—, tenemos casos en los que hay sólo un argumento, [...]
239.
POLIVALENTE Tanto la lógica tradicio­nal como la mayor parte de las lógicas con­temporáneas son bivalentes; ello quiere decir que se admiten sólo dos valores de verdad: ‘es verdadero’ (V) y 'es falso’ (F). Pero los valores de verdad admitidos en un sistema [...]
240.
PONS ASINORUM (puente de los asnos) Es el nombre que recibe la figura o diagrama mediante la cual se representan las relaciones que se requieren para el descubrimiento del término medio en el silogismo, es decir, para la llamada inventio medii. Según Prantl [...]
241.
PORT-ROYAL (LÓGICA DE) En el ar­tículo Jansenismo nos hemos referido a la lla­mada «Lógica de Port-Royal», La Logique, ou L’Art de Penser, a veces atribuida exclusi­vamente a Antoine Arnauld y publi­cada bajo su nombre o en colecciones de sus obras, y a veces [...]
242.
POSIBILIDAD La posibilidad es una de las modalidades (véase Modalidad) del «ser». De una cosa, de una propiedad, de un hecho, de un proceso, etc., puede decirse que es posible, o que es real, o que es necesario. En el artículo a que hemos remitido y al final del [...]
243.
POST HOC, ERGO PROPTER HOC En Sofisma nos hemos referido a va­rios de los llamados «sofismas extralingüísticos», o falacias que no deben simplemente a la «dicción», tratados por Aristóteles en va­rios escritos, y especialmente en el titulado Sobre las [...]
244.
POSTPREDICAMENTOS Los capítulos 10 a 15 de las Categorías de Aristóteles —ca­pítulos cuya autenticidad ha sido a veces puesta en duda— tratan de lo que posterior­mente se han llamado los postpredicamentos. Aristóteles se refiere en ellos a los opuestos, a los [...]
245.
POSTULADO Aristóteles consideraba los postulados como proposiciones no universal­mente admitidas, esto es, no evidentes por sí mismas. Con esto los postulados se distinguen de los axiomas, pero también de ciertas pro­posiciones que se toman como base de una [...]
246.
PRAGMÁTICA Hemos visto en el ar­tículo sobre la noción de semiótica que una de las dimensiones de ésta es la llamada «prag­mática». Consiste ésta en el estudio de la re­lación existente entre los signos y los sujetos que usan los signos. Lo que es un signo [...]
247.
PRECISIÓN, PRECISO En general, la noción de precisión se contrapone a la de va­guedad. Un símbolo vago, una expre­sión vaga o una proposición vaga son respec­tivamente un símbolo, una expresión o una proposición que no están suficiente o adecua­damente [...]
248.
PREDICABLES En Top., I, 4, 101 b 11 sigs., Aristóteles presentó una clasificación de los diversos modos de relación entre el sujeto y el predicado: se trata de los llamados «pre­dicables» (praedicabilia, κατηγορούμενα). La base de la clasificación [...]
249.
PREDICADO En la lógica calificada de «clásica» o «tradicional», el predicado (usual­mente representado por ‘P’ en el esquema ‘S es P’) es definido como el término que la có­pula aplica al sujeto. El predicado constituye, junto con el sujeto, la materia [...]
250.
PREMISA Aristóteles llama «premisa», πρότασις, a la expresión que afirma o niega algo de algo (An. Prior., I, 24, a 16 sigs.). Esta expresión puede ser universal, particular o indefinida. Universal es, dice el Estagirita, la atribución o no atribución a [...]
251.
PRESUPOSICIÓN Este término puede emplearse en el mismo sentido, o en los mis­mos sentidos, que el vocablo ‘supuesto’. Es más común, en español, decir «saber sin supuestos», «filosofía sin supues­tos», etc., que «saber sin presuposiciones», «filosofía [...]
252.
PRINCIPIO En la presente obra hemos dedicado artículos, o nos hemos referido, a cierto número de expresiones en las cuales fi­gura el vocablo ‘principio’; así, por ejemplo; principio de la menor acción; principio de contradicción; principio de identidad; [...]
253.
PROBABILIDAD En la Antigüedad se llamaba con frecuencia «probable», ἔνδοξον, εὔλογον, a lo que, según (todas o la mayor parte de) las apariencias, puede ser declarado verdadero o cierto. La probabili­dad tiene varios grados según su mayor o menor [...]
254.
PROBLEMA En Top., I, 4, 101 b 29 Aristóteles escribe: «La diferencia entre el problema y la proposición depende del modo como se plantea la cuestión. Si se dice, por ejemplo: ‘¿No es verdad que animal pedestre y bípedo es la definición del hombre?’, tene­mos [...]
255.
PROBLEMÁTICO En Sistema hemos estudiado la actitud problemática en filosofía a diferencia de la actitud sistemá­tica. Referencias a la distinción entre pro­blema y misterio en el sentido de Marcel, en Misterio. La radical tendencia pro­blemática en filosofía [...]
256.
PRODUCTO El término ‘producto’ es usado en lógica principalmente en tres res­pectos. En el álgebra de clases se dice que una clase C es el producto de las clases A y B, cuando C es la clase compuesta de todas las entidades que pertenecen a la vez a A y a B. [...]
257.
PROGRESSUS IN INFINITUM Pro­greso al infinito. Los escolásticos han usado a menudo esta fórmula para indicar un proceso que continúa sin fin. Con ello se da a enten­der que, dado un término, t, hay siempre otro término, t1, que se puede aducir; a su vez, dado t1 [...]
258.
PROPIEDAD, PROPIO En el artículo Predicables hemos visto que la pro­piedad (o lo propio) es uno de los modos de relación entre el sujeto y el predicado: aquel en el cual la relación es convertible y no esen­cial. Aristóteles dilucida la noción de propie­dad o lo [...]
259.
PROPIEDADES DE LOS TÉRMINOS Los escolásticos consideran que los términos pueden funcionar de diversos modos dentro de la proposición; estas diversas funciones son las propiedades de los términos. Las prin­cipales propiedades que tienen los términos son las [...]
260.
PROPOSICIÓN Consideraremos: (I) las diferencias entre «proposición» y «juicio»; (II) la estructura y división de las proposicio­nes en la lógica tradicional, (III) la estructura de las proposiciones en la fenomenología (in­cluyendo los precedentes de Bolzano, [...]
261.
PROPTER HOC, ERGO POST HOC La inversión de la expresión post hoc, ergo propter hoc, que se considera como la fórmula de un tipo específico de sofisma que encaja dentro de la falacia non causa, pro causa —o confusión de algo que no es causa con una causa—, da [...]
262.
PROTON PSEUDOS La expresión griega πρῶτον ψεῦδος es traducida a veces por «primer error» o «primera falsedad», pero es común usar simplemente la transcripción proton pseudos. Para Aristóteles (An. pr., II, 18, 66 a 17-24), el proton pseudos es una [...]
263.
PROTOTÉTICA S. Leśniewski ha dado el nombre de «prototética» a una ló­gica de proposiciones, conectivas de proposi­ciones, «functores» capaces de engendrar co­nectivas, etc. La prototética de Leśniewski es una de las tres partes en que se divide su [...]
264.
PRUEBA En el artículo sobre la demos­tración nos hemos ocupado de varias definiciones de ‘prueba’ y de varias doctrinas relativas a la noción de prueba. Sin embargo, hemos excluido los problemas planteados en algunos trabajos lógicos y matemáticos. Los [...]
265.
PSICOLOGISMO Se ha dado este nom­bre a varias tendencias: a) La tendencia a con­siderar la psicología como la disciplina central; si todo conocimiento es conocimiento humano y si el conocimiento humano es objeto de la psicología, entonces la psicología es de algún [...]
266.
R En la lógica de las relaciones (véase Relación), la letra mayúscula ‘R’ sirve como notación abreviada para los abstractos dobles. Así, en el esquema relacional ‘xRy’ la letra ‘R’ se lee ‘tiene la relación R con’ y el esquema completo se lee 'x [...]
267.
RAZONAMIENTO El término ‘razona­miento’ se usa principalmente en dos senti­dos: psicológico y lógico. Desde el punto de vista psicológico el ra­zonamiento es estudiado en la teoría del pen­sar. Por consiguiente, se plantean al respecto los problemas a [...]
268.
RECIPROCIDAD, RECÍPROCO En el artículo Conversión nos hemos referido a la llamada «conversión por contraposición». La proposición obtenida de una proposición dada mediante dicha conversión es llamada «proposición conversa» pero también a veces [...]
269.
REDUCCIÓN 1) En lógica se llama «reducción» a diversas operaciones. En pri­mer lugar a la reducción, ἀπαγωγή, de las fi­guras del silogismo a la primera figura, única que Aristóteles consideraba como bien fun­dada. En segundo término, a la [...]
270.
REDUPLICACIÓN, REDUPLICATIVAMENTE, REDUPLICATIVO En An. pr., 1, 38, 49 a 26-49 b 2, Aristóteles es­cribe: «No es igual la posición de los térmi­nos [lo que se llamó luego expositio terminorum] cuando se deduce algo silogísticamente de un modo simple [sin la [...]
271.
REFERENCIA El trabajo de Frege «Ueber Sinn und Bedeutung» ha sido traducido de varios modos: «Sobre el sentido y la denotación», «Sobre sentido y denotatum», «Sobre significación y denotación», «Sobre significación y denotatum», «Sobre significación y [...]
272.
REGLA En un sentido muy general se ha usado ‘reglas’ para referirse a los preceptos de que se compone un método. Las reglas in­cluyen a menudo instrucciones para la aplica­ción de tales preceptos. Un uso clásico de ‘re­gla’ lo encontramos en las «reglas [...]
273.
RELACIÓN La relación es una de las ca­tegorías de Aristóteles, el cual define lo rela­tivo (πρὸѕ τί) como la referencia de una cosa a otra (del doble al tercio, del exceso al de­fecto, de lo medido a la medida, del conoci­miento a la conciencia, de lo [...]
274.
RELEVANCIA Alfred Schutz ha desarrollado con detalle la noción de relevan­cia (Relevanz, Relevance) y de varios tipos y especies de relevancia. Algo es relevante para un individuo en una determinada situación cuando es importante dentro de su complejo de intereses, [...]
275.
S En la lógica tradicional, la letra mayús­cula ‘S’ es usada para representar el sujeto en el esquema de un juicio o de una proposición que sirve de conclusión en un silogismo. Así, por ejemplo: ‘S’ en ‘Todos los S son P’, ‘Al­gunos S son P’. La [...]
276.
SATISFACER Dada una fórmula bien formada que contiene variables individuales, x, y..., se dice que la fórmula queda satisfe­cha por los correspondientes valores de las variables si, y sólo si, se obtiene una proposi­ción verdadera cuando se asignan valores a las [...]
277.
SEMÁNTICA Michel J. A. Bréal acuñó el término ‘semántica’ para designar la cien­cia que se ocupa de las significaciones de las palabras. La semántica es, según dicho autor, una parte de la lingüística o gramática gene­ral. A veces se ha usado, en vez de [...]
278.
SEMEJANZA, SIMILARIDAD Estos dos términos pertenecen a un grupo de voca­blos por medio de los cuales se expresan rela­ciones (vocablos tales como ‘igualdad’, ‘iden­tidad, ‘diferencia’, ‘homogeneidad’, etc.). Grosso modo puede decirse que dos o más [...]
279.
SEMIÓTICA En la Antigüedad el voca­blo ‘semiótica’ fue usado con frecuencia para designar la parte de la medicina que se ocu­paba de interpretar los signos de las enferme­dades y que abarcaba la diagnosis y la prog­nosis. Así, por ejemplo, encontramos en [...]
280.
SENTENCIA El vocablo ‘sentencia’ ha sido usado y sigue siendo usado en filosofía para designar 1) una opinión o parecer sobre algún problema (se habla así, en el lenguaje de los escolásticos, de «la sentencia de Santo Tomás al respecto es...», «la verdadera [...]
281.
SHEFFER (TRAZO DE) En varias oca­siones se intentó reducir el número de signos primitivos de un cálculo. El intento más co­nocido es el del lógico norteamericano H[enry] M[aurice] Sheffer (1883-1964); pro­fesor en la Universidad de Harvard. Sheffer introdujo [...]
282.
SIGNÍFICA La primera persona que usó el término ‘Signífica’ (Significs) fue Lady Viola Welby. Una breve definición de la significa es: «el estudio siste­mático de los signos y símbolos de toda clase, incluyendo no sólo las palabras y sus signifi­caciones, [...]
283.
SIGNIFICACIÓN, SIGNIFICAR Estos dos términos son multívocos. En el lenguaje cotidiano se manifiesta con frecuencia que ‘significar’ equivale a ‘querer decir’. Pero cuando preguntamos lo que ‘querer decir’ ex­presa nos encontramos con varias respuestas. [...]
284.
SIGNIFICATUM Empleamos este tér­mino —y su plural: significata— para distin­guirlo de los vocablos ‘significación’ y ‘sig­nificaciones’ de que hemos tratado antes (véase Significación, significar). En efecto, mientras la significación es, de un modo [...]
285.
SIGNO Para muchos autores antiguos, el signo, σημεῖον, es una señal, y especial­mente una señal verbal, por medio de la cual se representa algo. Tal pensaron los estoicos, quienes desarrollaron ampliamente la teoría de los signos. Los escépticos [...]
286.
SIGNOS PRIMITIVOS En la literatura lógica contemporánea se encuentra con fre­cuencia la expresión ‘proposiciones primiti­vas’ y a veces la expresión ‘ideas primitivas’. Estas expresiones proceden del uso estable­cido por Whitehead y Russell en Principia [...]
287.
SILOGISMO En su obra sobre el desarro­llo de la lógica y de la retórica aristotélicas, Friedrich Solmsen ha señalado que la silogís­tica aristotélica no es el resultado de una crea­ción desde la nada: tiene precedentes en la dialéctica platónica y, por otro [...]
288.
SILOGISMO APARENTE (O SOFÍSTICO) Véase Silogismo; Sofisma.
289.
SINCATEGOREMÁTICO Entre los opúsculos lógicos escritos por autores medie­vales de los siglos XIII y XIV figuran los que versan sobre los términos sincategoremáticos o sincategoremas. Éstos son vocablos como ‘no’, ‘y’, ‘o’, ‘si... entonces’, [...]
290.
SINÓNIMO En las Categorías (I, 1, 1ª y sigs.), Aristóteles introdujo la distinción entre cosas llamadas «homónimas», ὁμώνυμα; co­sas llamadas «sinónimas», συνώνυμα, y co­sas llamadas «parónimas», παρώνυμα. Dos cosas se llaman [...]
291.
SINTAXIS En el artículo sobre la semió­tica hemos indicado ya que la sintaxis es considerada como una rama de la semió­tica: la que se ocupa de los signos con inde­pendencia de lo que designan y significan, o también, como se define a veces, la que se ocupa de [...]
292.
SÍNTESIS El término ‘síntesis’ deriva del griego σύνθεσις, que significa «composi­ción» («com-posición», compositio), es decir, «posición de» (una cosa con otra, un concepto con otro, etc.). Por tanto, ‘síntesis’ equivale primariamente a [...]
293.
SISTEMA Una definición muy general de ‘sistema’ es: «conjunto de elementos relacio­nados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado». El término ‘elemento’ está [...]
294.
SOFISMA Sofisma o falacia se llama a una refuta­ción aparente, φαινομενὸς ἔλεγχος, refuta­ción sofística, σοφιστικὸς ἔλεγχος, y tam­bién a un silogismo aparente, φαινομενὸς συλλογισμός, o silogismo [...]
295.
SORITES En griego σωρός significa «un montón» (por ejemplo, un montón de trigo), se trata de una cantidad indeterminada a dife­rencia de una cantidad determinada. Se usa asimismo acopóç en el sentido de ‘yuxtaposi­ción’ (yuxtaposición de elementos, [...]
296.
STANDARD Este término (a veces trans­crito «estándar») ha adquirido carta de natu­raleza en trabajos de filosofía de la lógica y de semántica, tanto lingüística como filosó­fica. Su sentido general deriva del que tiene en el lenguaje corriente: se llama [...]
297.
SUBALTERNO La relación entre las pro­posiciones A - I y E - O (véase Proposición) es una relación subalterna, y las proposiciones citadas son llamadas «subalternas» en el or­den de subordinación que figura en el cuadro de oposición. Según hemos visto, no se [...]
298.
SUBCONTRARIO La relación de oposi­ción entre las proposiciones I - O (véase Pro­posición), tal como ha sido expuesta en Opo­sición, se llama «relación de contra­riedad», y dichas proposiciones son, por lo tanto, llamadas «subcontrarias». La relación de [...]
299.
SUBJUNTIVO Expresiones como: Quiero que comas más; No creo que haya ya más tiros por hoy; Me quedaré aquí a menos que se me obli­gue a marcharme; Cuando ella vuelva, lo discutiremos; Si usara tinta china, me mancharía la ca­misa; Si hoy fuera mañana, [...]
300.
SUBREPCIÓN Subrepción significa el acto o el efecto de coger algo por sorpresa, de modo oculto y disimulado. En la lógica se llama subrepción al sofisma consistente en la intro­ducción disimulada de una proposición falsa o de un cambio de sentido. Kant llama [...]
301.
SUJETO Sujeto es: 1) Desde el punto de vista ló­gico, aquello de que se afirma o niega algo. El sujeto se llama entonces «concepto-sujeto» y se refiere a un objeto que es 2), desde el punto de vista ontológico, el objeto-sujeto. Este ob­jeto-sujeto es llamado [...]
302.
SUMA El término ‘suma’ es usado en ló­gica principalmente en dos respectos. En el álgebra de clases se dice que una clase C es la suma lógica de las clases A y B, cuando C es la clase compuesta de todas las entidades que pertenecen a A o a B o a ambas. El [...]
303.
SUPOSICIÓN A veces hemos usado ‘su­posición’ en el mismo sentido en que hemos hablado de supuesto (vease; sentido III). En la mayor parte de los casos, sin embargo, em­pleamos ‘suposición’ como versión del término latino suppositio, que muchos [...]
304.
TABLAS (MÉTODO DE) Uno de los métodos de tablas es el de las llamadas «ta­blas de verdad» o tablas veritativo-funcionales (véase Veritativo-funcional). Sin embargo, se llaman especificamente «mé­todos de tablas» a los que, siguiendo los pro­cedimientos de [...]
305.
TABLAS DE VERDAD Se llaman «ta­blas de verdad» a las que pueden formarse para determinar «mecánicamente» la verdad o falsedad de una fórmula sentencial (o de un enunciado sentencial) una vez conocidos los valores de verdad de las fórmulas componen­tes. Uno de [...]
306.
TAL, TALIDAD El adjetivo ‘tal’ se usa en lógica como un pronombre indeterminado, como sucede en las descripciones. ‘El tal’ designa aquel ente del que se dice que es «tal y cual» como, por ejemplo, en «El autor del Quijote estuvo en la cárcel». Aquí ‘el [...]
307.
TAUTOLOGÍA La significación habitual del vocablo ‘tautología’ es de índole retórica: ‘tautología’ es el nombre que recibe la repeti­ción de un mismo pensamiento en diversas formas. En la lógica se llama «tautología» a una fórmula sentencialmente [...]
308.
TERCERO EXCLUIDO (PRINCIPIO DEL) El principio del tercero excluido o del tercio excluso enuncia que cuando dos propo­siciones están opuestas contradictoriamente no pueden ser ambas falsas. En la formula­ción tradicional se dice que si S es P es ver­dadero, S no es [...]
309.
TERMINISMO En los artículos sobre las nociones de Nominalismo y Universales nos hemos ya referido a la posición llamada terminismo. Resumiremos aquí algu­nas de las opiniones ya mantenidas al res­pecto y proporcionaremos varias informacio­nes [...]
310.
TÉRMINO 1) Aristóteles usó el voca­blo ὅρος (que se traduce por ‘término’, en la­tín ‘terminus’) en la presentación de su teoría del silogismo. Ὅρος (en plural, ὅροι) significa literalmente ‘límite’. Los tér­minos —de una [...]
311.
TESIS Como sustantivo correspondiente al verbo τίθημι, poner, 'tesis’ significaba, li­teralmente, en griego, «acción de poner». Lo que se ponía podía ser cualquier cosa: una piedra en un edificio, un verso en un poema. La tesis era también para los [...]
312.
TIPO I. Concepto general y concepto psicológico. El vocablo griego τύπος (typus, ‘tipo’) significa «golpe», y de ahí «marca dejada por el golpe», «sello», «figura», «molde», «impresión». Rudolf Eucken (Geistige Strömungen der Gegenwart, D, 5) [...]
313.
TOLERANCIA (PRINCIPIO DE) Car­nap ha hablado del «principio de to­lerancia en la sintaxis», y también del «prin­cipio de convencionalidad». Si suponemos que solamente pueden aceptarse como signifi­cativos enunciados científicos, quedan exclui­das como [...]
314.
TURING (MÁQUINAS DE) En el curso de investigaciones realizadas a partir de 1936, cuando estudiaba en Princeton, el matemático inglés A. M. Turing (1912-1954) presentó un modelo de computabilidad que ha venido sir­viendo de patrón para las operaciones realiza­das [...]
315.
U En las exposiciones clásicas de la doc­trina modal suelen simbolizarse las proposi­ciones modales con modus negativo y dictum negativo (véase Modalidad) por medio de la letra ‘U’ (y a veces también por medio de la letra ‘O’). ‘U’ representa, pues, [...]
316.
UNICIDAD, ÚNICO Algo se llama «único» cuando es (por lo menos) numérica­mente uno. En este sentido todo ser singular, sea o no individual, es único. Algo se llama también «único» cuando no existe otro exac­tamente igual en su clase. En este sentido todo [...]
317.
UNIÓN En cuanto acción y efecto de unir, relacionar, vincular, etc. La noción de «unión» se entiende de varias maneras, de­pendiendo de los modos de unión —llamados a veces «modos de unidad»— y también de los elementos que se procede a [...]
318.
UNIVERSAL Lo universal (τὸ καθόλου) se distingue en Aristóteles, en cuanto general, de lo individual (τὸ καθ᾿ ἕκαστον). Lo uni­versal se refiere a una totalidad plural de ob­jetos, con lo cual lo universal se opone a lo particular. Los [...]
319.
UNIVERSALES La palabra ‘Hugo’ es un nombre propio. Se supone que mediante este nombre nos referimos a una persona determi­nada, a una entidad concreta y singular cuyo nombre es ‘Hugo’. De la entidad concreta y singular, o de la persona, cuyo nombre es [...]
320.
UNIVERSO DEL DISCURSO Suele tra­ducirse por «universo del discurso» la expre­sión Universe of Discourse introducida por Augustus de Morgan en 1847 (Formal Logic; or the Calculus of Inference, Necessary and Probable) y conocida sobre todo a partir del uso que hizo [...]
321.
UNÍVOCO En Analogía nos he­mos referido a los términos unívocos. Com­pletamos la información con algunas aclara­ciones, en particular sobre la doctrina de la univocidad del ser en Juan Duns Escoto. Gilson llama la atención (cfr. Jean Duns Scot, 1952, págs. 87 [...]
322.
USO El término ‘uso’ es empleado en la literatura filosófica principalmente en las si­guientes acepciones: 1) En el significado que le dan los lógicos cuando distinguen entre el «uso» y la «men­ción» de los signos. 2) En el significado que se ha [...]
323.
VAGUEDAD En el artículo Claro hemos analizado el concepto de clari­dad (especialmente de la claridad de las proposiciones) y las diversas opiniones sustenta­das acerca del mismo. La noción —contra­puesta— de «vaguedad» ha sido también ob­jeto de análisis y [...]
324.
VALIDEZ Puede distinguirse entre la vali­dez y el valor. ‘Validez’ es un término lógico y epistemológico; ‘valor’, un término ético y, en general, axiológico. Como vocablo epistemológico, ‘validez’ se refiere al hecho de que una proposición sea [...]
325.
VARIABLE Según Whitehead y Russell (Principia Mathematica, I, 4-5), la idea lógica de variable es más general que la idea mate­mática. En matemática una variable ocupa el lugar de una cantidad o número indetermina­dos. En lógica la variable es «un símbolo [...]
326.
VENN (DIAGRAMAS DE) En el ar­tículo Clase hemos introducido varios diagramas que representan gráficamente cla­ses y relaciones entre clases. La idea de tal re­presentación gráfica se atribuye a Leonhard Euler, pero, como hemos señalado en otro lugar (Diagramas), [...]
327.
VERACIDAD Se distingue entre verdad y veracidad, considerándose que mientras la primera es la realidad misma de la cosa, o la correspondencia de la cosa con el intelecto, o del enunciado con aquello de que se habla, etc., la segunda es una especie de correspondencia [...]
328.
VERBO I. Concepto lógico y ontológico. En el Perihermeneias (De int., 3, 16 b 626 a 1) Aristóteles analiza el verbo, ῥῆμα, en un sentido análogo al que tiene este con­cepto en la gramática, pero con implicaciones lógicas. El verbo —dice Aristóteles— es [...]
329.
VERDAD El vocablo ‘verdad’ se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición y para referirse a una realidad. En el primer caso se dice de una proposición que es verda­dera a diferencia de «falsa». En el segundo caso se dice de una realidad que es [...]
330.
VERDADES DE RAZÓN, VERDADES DE HECHO En diversas partes de sus obras Leibniz ha establecido una diferencia entre estos dos tipos de verdades. El texto más co­nocido se halla en la Monadología, § 33: «También hay dos clases de verdades: las de razón y las de [...]
331.
VERDADES ETERNAS La noción de «verdades eternas», tal como ha sido admitida y usada por varios pensadores, puede hacerse remontar a Platón, pero es más propio empe­zar con Filón y, todavía más propiamente, con San Agustín. En efecto, puede distinguirse entre [...]
332.
VERITATIVO-FUNCIONAL Traduci­mos con este adjetivo compuesto la expresión inglesa truth-functional, de uso corriente en textos de lógica en dicha lengua. ‘Veritativo-funcional’ es el adjetivo que corresponde a función de verdad. Se habla de co­nectivas [...]
333.
X La letra minúscula ‘x’ es empleada en la lógica cuantificacional elemental como símbolo de un argumento. Así, por ejemplo, ‘x’ en ‘F(x)’. La letra ‘x’ es llamada por ello «letra argumento». Otras letras usadas con el mismo propósito son ‘w’, [...]
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR