Búsqueda por
palabras:
  • Paraula 1
  • Paraula 2
  • Paraula 3
  • Paraula 4
 Palabra exacta
Filtrar por
temas:
Filtrar por
autores:
Resultados: 358
1.
S En la lógica tradicional, la letra mayús­cula ‘S’ es usada para representar el sujeto en el esquema de un juicio o de una proposición que sirve de conclusión en un silogismo. Así, por ejemplo: ‘S’ en ‘Todos los S son P’, ‘Al­gunos S son P’. La [...]
2.
S'GRAVESANDE, WILLELM JACOB VAN (1688-1742) [A veces insertado en la letra «G»: Gravesande (Willelm Jacob van S')] Nació en s'Hertogenbosch (Holanda). En ocasión de una estancia en Inglaterra (1715-1716) como secretario de Embajada, trabó relación con Newton, e [...]
3.
SAADIA, SAADIA BEN JOSEF AL FAYYUM (892-943) Nació en Dijaz (Fayyum, Egipto), fue uno de los más fieles de­fensores del judaismo tradicional en su época. Los ataques de los caraítas contra el judaismo rabínico en nombre de un «retorno a las Es­crituras» [...]
4.
SABATIER, AUGUSTE (1839-1901) Nació en Vallon (Ardèche, Francia). Después de estudiar en Montauban, Lausana, Tubinga y Heidelberg, ocupó (1867) la cátedra de teo­logía de la Iglesia reformada en la Universi­dad de Estrasburgo. En 1873, después de la [...]
5.
SABER El vocablo ‘saber’ (usado a veces como verbo y a veces como sustantivo: «el saber») se equipara con frecuencia al término ‘conocimiento’. Sin embargo, es muy común en la literatura filosófica de varias len­guas (por ejemplo, español, francés, [...]
6.
SABIDURÍA El término griego σοφία, que se traduce usualmente por «sabiduría», significó en los comienzos «habilidad para practicar una operación determinada». Así, Homero usó σοφία en la Ilíada (XV, 412) para designar la habilidad del carpintero [...]
7.
SABIO Véase Sabiduría.
8.
SABUCO, MIGUEL († 1588) Fue procu­rador síndico (1563), boticario (1572) y le­trado en Alcaraz, donde falleció. Es llamado «el bachiller Miguel Sabuco». De los ocho hi­jos que tuvo, uno fue Oliva Sabuco de Nantes (1562-ca.1622), a la que se atribuyó durante [...]
9.
SABUNDE, RAMÓN [RAYMOND] DE († 1436)  Conocido también, entre otros, con los nom­bres de Sebonde, Sebond, Sebunde, Sibiuda o Sibiude (este último, al parecer, el más propio), nac. en Barcelona, fue profesor desde 1434 hasta 1436 en la Universidad de Toulouse y [...]
10.
SACCAS Véase Ammonio Saccas.
11.
SACCHERI, GIOVANNI GIROLAMO (1667-1733) Nació en San Remo, ingresó en la Compañía de Jesús, y profesó filosofía, teolo­gía y matemáticas en Turín y en Pavía. Saccheri trató de demostrar el quinto postulado de Euclides (el postulado de las líneas [...]
12.
SACO, GUSTAVO Véase Deústua, Ale­jandro Octavio.
13.
SACRISTÁN, MANUEL (1925-1985) Nació en Madrid, estudió filosofía y Derecho en la Universidad de Barcelona, y lógica en la Universidad de Münster (1954-1956). Desde 1956 profesó lógica, filosofía de la ciencia, historia de la filosofía y metodología en las [...]
14.
SAHLIN, CARL YNGVE (1824-1917) Nació en Fröskog (Suecia), fue profesor en las Universidades de Lund (1862-1864) y Upsala (1864-1894). Discípulo de Bostrom, Sahlin modificó, sin embargo, considerablemente las doctrinas de su maestro. Por lo pronto se opuso a las [...]
15.
SAINT LOUIS (SOCIEDAD FILOSÓFICA DE) Varios filósofos y escritores —Henry Brokmeyer, William Torrey Hams, Joseph Pulitzer, George H. Howison— se agruparon en Saint Louis, un poco después de mediados del siglo pasado, formando un «Kant Club». El interés de [...]
16.
SAINT-HILAIRE, ÉTIENNE GEOFFROY Véase Evolución.
17.
SAINT-MARTIN, LOUIS-CLAUDE DE (1743-1803) Marqués de Saint-Martin, nac. en Amboise. En el curso de uno de sus viajes se encontró con Cagliostro, en Lyon. Viajó por Inglaterra, Francia y Alemania, y estuvo encarcelado por un tiempo durante la Revolu­ción Francesa. [...]
18.
SAINT-SIMON (ESCUELA DE) Véase Saint-simonismo.
19.
SAINT-SIMON, CLAUDE HENRI DE ROUVROY, CONDE DE (1760-1825) Nació en París, fue uno de los pensadores políticos franceses que, incitados por el progreso de la industria y de la ciencia, se esforzaron no so­lamente en comprender el desarrollo de la so­ciedad y de [...]
20.
SAINT-SIMONISMO Los seguidores de Saint-Simon formaron lo que se ha llamado «Escuela de Saint-Simon» o «Es­cuela saint-simoniana». Se puede considerar como el «año cero» de la Escuela, o del saintsimonismo, el año de la muerte de Saint-Si­mon (1825), cuando el [...]
21.
SAISSET, ÉMILE-EDMOND (1814­-1863)  Nac. en Montpellier, profesó filosofía en los liceos de Cahors y Caen y, desde 1856, en la Sorbona. Fiel partidario del espiritualismo de Victor Cousin, se distinguió —como otros discípulos y partidarios de este [...]
22.
SAITTA, GIUSEPPE Véase Gentile, Giovanni.
23.
SALAMANCA (ESCUELA DE) En dos sentidos puede hablarse de una Escuela de Sa­lamanca. 1) Como designación de una parte importante de la actividad filosófica y teoló­gica debida a escolásticos españoles del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. El nombre [...]
24.
SALAZAR BONDY, AUGUSTO S. (1926-1974) Nació en Lima, fue profesor en la Universidad Mayor, de San Marcos, en Lima (Perú). Siguiendo la inspiración de Nicolai Hartmann, investigó ontológicamente los rei­nos de la idealidad y de la irrealidad, contras­tándolos [...]
25.
SALES Y FERRÉ, MANUEL Véase Krausismo.
26.
SALMERÓN [Y ALONSO], NICOLÁS Véase Krausismo.
27.
SALMERÓN, FERNANDO (1925-1997)  Nació en Córdoba (Veracruz, México), fue pro­fesor en la Universidad Veracruzana, donde desempeñó asimismo el cargo de Rector (1961-1963). En la Universidad Autónoma Metropolitana, fue Rector de la Unidad Iztapalapa (1978-1979) [...]
28.
SALTO En el artículo sobre Kierkegaard hemos hecho referencia a la noción de salto (Springet). Se trata de la metáfora por medio de la cual Kierkegaard caracteriza el movi­miento de la existencia, movimiento esencial­mente distinto del devenir lógico-metafísico [...]
29.
SALUSTIO, EL CÍNICO (siglo V) Lla­mado así para distinguirlo de Salustio el neoplatónico, nació en Siria, pasó primero a Ale­jandría y luego a Atenas, donde mantuvo re­lación con filósofos partidarios de Proclo. En rigor, la filosofía de Salustio es una [...]
30.
SALUSTIO, EL NEOPLATÓNICO (ca. 370-415)  Llamado así para distinguirlo de Salustio el cínico, es conocido por su tratado Sobre los dioses y el mundo, Περὶ θεῶν καὶ κόσμου, De diis et mundo. Se trata de un compendio de doctrinas neoplatónicas, [...]
31.
SALVA VERITATE Literalmente: con la verdad salvada, con la verdad a salvo, siendo (todavía) verdadero. Si consideramos: (1)  El General De Gaulle era alto (2)  El Primer Presidente de la Quinta República Francesa era alto y declaramos (1) verdadero, veremos [...]
32.
SALVACIÓN Véase Saber.
33.
SALVAR LAS APARIENCIAS La ex­presión griega σῴζειν τὰ φαινόμενα se tra­duce usualmente en español por ‘salvar las apariencias’. Podría también traducirse por ‘guardar las apariencias’, pero habría que evi­tar dar entonces a la [...]
34.
SAMA-VEDA Véase Veda.
35.
SAMARIN, IURII FEDOROVICH Véase Hegelianismo.
36.
SAMSĀRA Ya en las Upanisad, y luego en varias escuelas de la filosofía india, se presenta la noción llamada sam­sāra. Este término designa la fluencia inter­minable del vivir, que suscita los deseos y las pasiones, y que impide al hombre hacerse eterno y [...]
37.
SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, FRANCISCO (1523-1601) Llamado «el Brocense», nac. en Brozas (Cáceres, Extremadura), pro­fesó retórica en el Colegio Trilingüe de Sala­manca desde 1554. En 1574 ganó la cátedra en propiedad, jubilándose en 1593. Procesado por la [...]
38.
SÁNCHEZ DE ZAVALA, VÍCTOR Véase Praxiología; Ilocucionario; Locucionario.
39.
SÁNCHEZ MAZAS, MIGUEL (1925-1995) Nació en Peschiera del Garda (prov. de Ve­rona, Italia), se trasladó a Madrid hacia 1928. Su interés por la lógica, la matemática, la in­formática y la filosofía de la ciencia le llevó a fundar, con Carlos París, en 1952, la [...]
40.
SÁNCHEZ REULET, ANÍBAL (1910-1997) Nació en Azul (Argentina), fue pro­fesor en la Universidad de Tucumán. Trasla­dado a Estados Unidos con una beca Guggenheim, trabajó en la Unión Panamericana y fue durante largos años profesor en la Universidad de [...]
41.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, ADOLFO (1915-2011)  Nació en Algeciras (Cádiz), estudió en la Universidad (a la sazón llamada «Central») de Madrid, emigró en 1939 a México y estu­dió en la Universidad Nacional Autónoma de México, doctorándose en 1966. Fue pro­fesor [...]
42.
SÁNCHEZ [SANCHES], FRANCISCO (1551-1623) Nació en Braga (Portugal), pro­fesó medicina en Montpellier y ejerció de mé­dico en Toulouse (donde también profesó en­tre 1579 y 1581). Su orientación filosófica es característica del período en que, cerrada la [...]
43.
SANCIÓN Se llama «sanción» a la con­firmación de una ley o de una norma; a la aprobación de un acto, de una costumbre, etc.; a la pena o recompensa que suceden a la infracción o al cumplimiento de una ley, de una norma, etc. Las sanciones pueden ser de varios [...]
44.
ŚANKARA Véase Vedānta.
45.
SĀNKHYA Es el nombre que recibe uno de los seis sistemas (véase Darśana) ortodo­xos (astika) de la filosofía india. Su fundación se atribuye a Kapila, los textos bá­sicos son el Sānkhya-kārikā, de Īśvarakṛṣna, y los llamados Tattva-samāsa y [...]
46.
SANSEVERINO, GAETANO (1811-­1865) Nació en Nápoles. Ordenado sacerdote en 1834, fue nombrado en 1851 profesor de filosofía moral en la Universidad de Nápoles. Por sus enseñanzas y por medio de la revista Scienza e fede (fundada en 1840) y la «Aca­demia di [...]
47.
SANTAYANA, GEORGE (1863-1952) Nació en Madrid. Hijo de funcionario español destacado en las Filipinas, se trasladó a Bos­ton a los 9 años de edad para reunirse con su madre. Estudió en la Universidad de Harvard y en Berlín (con Friedrich Paulsen), pasando [...]
48.
SANTIAGO DE VITERBO Véase Jacobo de Viterbo.
49.
SANTO El término griego ἅγιος  y el vo­cablo latino sanctus, traducidos por ‘santo’, designaban un recinto consagrado a los dioses y al culto. Lo reservado a los dioses era lla­mado ἱερός, sacrum, sagrado. El recinto en el cual se honraba a los [...]
50.
SANTOS, DELFIM (1907-1966) Nació en Porto (Portugal), estudió en la Universidad de Porto y en las de Viena, Berlín, Londres y Cambridge. Se doctoró en la Universidad de Coimbra. «Lector» en Oxford, pasó aún un tiempo en Berlín y regresó luego a Portugal, [...]
51.
SANZ DEL RÍO, JULIÁN (1814-1869) Nació en Torrearévalo (Soria), comenzó a inte­resarse, ya en su juventud, por la filosofía ale­mana, especialmente por el sistema de Krause a través de los libros del discípulo de éste, Heinrich Ahrens. En 1841 propuso la [...]
52.
SAPERE AUDE En su Ars poetica (Epís­tolas 1, 2, 40), Horacio escribe la frase Sapere aude: «Atrévete a saber» o «Atrévete a cono­cer». Entre los filósofos eminentes que han apelado a esta frase figura Kant, en su artículo Was ist Aufklärung? (1784) (trad. [...]
53.
SAPIR-WHORF (HIPÓTESIS DE) En escritos de Benjamin Lee Whorf (1897-1941), publicados al cuidado de John B. Carrol: Lan­guage, Thought, and Reality: Selected Writings of B. L. W. (1956; trad. esp.: Lenguaje, pensamiento y realidad, 1971), se presentan varias ideas que [...]
54.
SARTRE, JEAN-PAUL (1905-1980) Nació en París. Estudió en la École Nórmale Supérieure, recibiendo en 1929 la agrégation de fi­losofía. De 1931 a 1933 fue profesor en el Li­ceo de Le Havre. Después de estudiar en Ber­lín la fenomenología y Heidegger, [...]
55.
SATISFACER Dada una fórmula bien formada que contiene variables individuales, x, y..., se dice que la fórmula queda satisfe­cha por los correspondientes valores de las variables si, y sólo si, se obtiene una proposi­ción verdadera cuando se asignan valores a las [...]
56.
SAULCHOIR (ESCUELA DE) Véase Le Saulchoir.
57.
SAUSSURE, FERDINAND DE  (1857-­1913) Nació en Ginebra, estudió en las Uni­versidades de Ginebra, Leipzig y Berlín. De 1881 a 1891 profesó en la École des Hautes Études de París y, a partir de 1901, en la Uni­versidad de Ginebra. Las ideas lingüísticas [...]
58.
SAUTRĀNTIKA Véase Budismo; Filo­sofía India.
59.
SAVATER, FERNANDO (1947) Fernando Savater, cuyo nombre de nacimiento completo es Fernández-Savater Martín, nació el 21 de junio de 1947, en la calle Garibay de San Sebastián. Su padre, Fernando Fernández Savater, nació en Granada y fue notario de profesión. Su [...]
60.
SAVIGNY, FRIEDRICH KARL VON (1779-1861) Nació en Frankfurt a. M., estudió en Marburgo y profesó, de 1810 hasta 1842, en la Universidad de Berlín. De 1842 a 1848 fue Canciller de Prusia. Savigny es el fundador de la llamada «es­cuela histórica del Derecho». [...]
61.
SAVONAROLA, GIROLAMO (1452-­1498) Nació en Ferrara, ingresó, en 1474, en la Orden de los Predicadores. No nos interesa aquí la agitada vida de Savonarola como pre­dicador y reformador religioso que lo llevó a ser condenado a muerte, y ejecutado, por he­rejía y [...]
62.
SCARPELLI, UGO Véase Neorracionalismo.
63.
SCHAFF, ADAM (1913-2006) Nació en Lemberg [nombre con que se conocía la ciudad de Lviv o Leópolis, actualmente en Ucrania y que en 1913 pertenecía al Imperio Austrohúngaro], estudió en Lwow, París y Moscú, donde recibió el doctorado (1944). En 1946 fue [...]
64.
SCHAPP, WILHELM Véase Husserl, Edmund.
65.
SCHEFFLER, JOHANN Véase Silesio, Angelo.
66.
SCHEIBLER, CHRISTIAN (1589-1653) Profesor en Giessen, fue uno de los «protes­tantes aristotélicos», de confesión luterana, que siguieron las huellas de Cornelius Martini. Lo mismo que Jacobus Martini y Clemens Timpler, Scheibler incor­poró muchas de las ideas [...]
67.
SCHELER, MAX [FERDINAND] (1874-­1928) Nació en Munich. Estudió en la Univer­sidad de Jena, con R. Eucken y Otto Liebmann, «habilitándose» en 1901. Interesado en la fenomenología husserliana, se trasladó a Munich, formando parte del Círculo muniquense. De [...]
68.
SCHELL, HERMANN (1850-1906) Nac. en Friburgo. En 1873 se ordenó sacerdote ca­tólico. De 1884 a 1888 fue «profesor extraor­dinario» y desde 1888 profesor titular de teo­logía católica en Würzburgo. Schell fue uno de los principales representantes del llamado [...]
69.
SCHELLING, FRIEDRICH WILHELM JOSEPH (1775-1854) Nació en Leonberg (Würtemberg), y, después de estudiar teología en Tubinga con Hegel y Hölderlin y de haber ejercido como preceptor, profesó desde 1798 en la Universidad de Jena donde se relacionó con el llamado [...]
70.
SCHÉRER, EDMOND. Véase Sabatier, Auguste
71.
SCHILLER, FRIEDRICH [JOHANN CHRISTOPH] (1759-1805) Nac. en Marbach (Würtemberg). Su biografía y su obra pertenecen fundamentalmente a la historia de la literatura, pero diremos algunas palabras acerca de sus ideas, porque Schiller se distin­guió no sólo como [...]
72.
SCHILLER, F[ERDINAND] C[ANNING] S[COTT] (1864-1937) Nac. en Altona (Alemania) y se trasladó joven a Inglate­rra, estudiando en la Universidad de Oxford. Fue profesor visitante (1893-1897) en la Uni­versidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), Fellow (1897-1926) en el [...]
73.
SCHLEGEL, FRIEDRICH VON (1772-­1829) Nac. en Hannover, es una de las gran­des figuras en la literatura romántica alemana, pero ocupa asimismo un lugar importante en la historia de la filosofía, y especialmente de las ideas estéticas. Nos confinaremos aquí a estos [...]
74.
SCHLEIDEN, MATHIAS JAKOB. Véase Fries, Jakob Friedrich
75.
SCHLEIERMACHER, FRIEDRICH ERNST DANIEL (1768-1834) Nac. en Breslau y educado en una comunidad de la secta protestante moravia de los «herrnhutianos», estudió teología en Halle. Predicador en Ber­lín desde 1796 hasta 1802, se relacionó con el círculo romántico, [...]
76.
SCHLICK, MORITZ (1882-1936) Nac. en Berlín, estudió física en la Universidad de esta ciudad, doctorándose en 1904. Fue «pro­fesor extraordinario» (1917-1921) y profesor titular (1921-1922) en la Universidad de Kiel, y (desde 1922 hasta su muerte) en la [...]
77.
SCHLIEPHAKE, THEODOR. Véase Krausismo
78.
SCHMID, HEINRICH JOHANN THEODOR Véase Fries, Jakob Friedrich.
79.
SCHMID, KARL CHRISTIAN ERHARD  Véase Kantismo.
80.
SCHMIDT, HEINRICH. Véase Haeckel Ernst.
81.
SCHMIED-KOWARZICK, WALTHER. Véase Dilthey, Wilhelm
82.
SCHMITT, CARL (1888-1985) Nac. en Plettenburg, fue profesor en Greifswald (1921-1922), Bonn (1922-1928), Escuela Su­perior de Comercio de Berlín (1928-1933), Colonia (1933-1934) y la Universidad de Ber­lín (desde 1934). Influido por las doctrinas organicistas del [...]
83.
SCHMITZ, HERMANN Véase Sistema.
84.
SCHNEID, MATHIAS Véase Neoescolástica.
85.
SCHOLZ, HEINRICH (1884-1956) Nac. en Berlín, estudió en Berlín y Erlangen. Fue profesor de teología y de filosofía de la reli­gión en Breslau (1917-1919), de filosofía en Kiel (1919-1928) y Münster (1928-1943) y de lógica y matemática y teoría de los [...]
86.
SCHOPENHAUER, ARTHUR (1788-­1860) Nac. en Danzig. Dedicado primero al comercio a instancias de su padre, lo aban­donó a la muerte de éste y cursó filosofía en las Universidades de Gotinga y Berlín. Do­cente privado en esta última ciudad en 1820, pero sin [...]
87.
SCHRÖDER, ERNST (1841-1902) Nac. en Mannheim, profesor de matemáticas en la Universidad Técnica de Darmstadt (1874­-1876) y de Karlsruhe (de 1876 hasta su muerte), se distinguió en la elaboración de la lógica matemática en la forma del álgebra de la lógica que [...]
88.
SCHRÖDINGER, ERWIN (1887-1961) Nac. en Viena, profesó en Jena, Stuttgart y Breslau. De 1922 a 1927 fue profesor de fí­sica matemática en Zürich y en 1927 sucedió a Max Planck en Berlín. En 1933 pasó a Ox­ford y luego a Graz, en Austria, de donde sa­lió en [...]
89.
SCHUBERT, GOTTHILF HEINRICH  Véase Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph.
90.
SCHUBERT-SOLDERN, RICHARD VON (1852-1935) Nac. en Praga, fue Privatdozent y «profesor extraordinario» de fi­losofía en Leipzig, y luego en el Gimnasio de Görz. Defendió la llamada «filosofía de la inmanencia» en el sentido de Schuppe, que combinó con elementos [...]
91.
SCHULTZ, JOHANNES  Véase Kantismo.
92.
SCHULZE, GOTTLOB ERNST (1761-1833) Lla­mado Aenesidemus-Schulze, nac. en Heldrungen (Turingia). De 1783 a 1788 fue Privatdozent en Wittemberg; de 1788 a 1810 profesor en Helmstedt y a partir de 1810 profesor en Gotinga. Schulze se dio a conocer ante todo por la obra [...]
93.
SCHUPPE [ERNST, JULIUS], WILHELM (1836-1913) Nació en Brieg (Silesia), se doctoró en la Universidad de Berlín y fue profesor (1873-1910) en la Universidad de Greifswald. Schuppe fue uno de los más des­tacados representantes del llamado «inmanentismo» o [...]
94.
SCHUTZ [SCHÜTZ], ALFRED (1899­ - 1959) Nac. en Viena, estudió en Viena Dere­cho, economía y sociología con Hans Kelsen, Ludwig von Mises y Othmar Spann. Intere­sado en la obra de Max Weber y de Edmund Husserl, sostuvo con este último una larga co­rrespondencia. [...]
95.
SCHWARTZMANN, FELIX Véase Molina, Enrique.
96.
SCHWARZ, HERMANN (1864-1951) Nac. en Düren (Renania), profesor desde 1894 en Halle, en 1909 en Marburgo y desde 1910 en Greifswald, defendió en su primera época una forma de realismo crítico basado en un análisis psicológico de los actos trascenden­tes, y [...]
97.
SCHWEITZER, ALBERT (1875-1965) Nac. en Kayserberg, Alsacia. Conocido sobre todo por sus grandes obras acerca de Bach y de la historia del cristianismo, y especial­mente por su larga actuación como médico en el hospital para leprosos de Lambarene (Africa Ecuatorial), [...]
98.
SCIACCA, MICHELE FEDERICO (1908-1975) Nac. en Giarre (Catania) y estu­dió en Nápoles con A. Aliotta. De 1938 a 1947 fue profesor en la Universidad de Pavía y a partir de 1948 fue profesor en la Uni­versidad de Génova. En 1946 fundó la revista Giornale di [...]
99.
SEARLE, JOHN [ROGERS] (1932)  Nac. en Denver, Colorado, obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford, y fue profesor de fi­losofía en la Universidad de California, en Berkeley, desde 1959 hasta junio de 2019, momento en que la dirección de la universidad le [...]
100.
SECRÉTAN, CHARLES (1815-1895) Nac. en Lausana. Estudió en Lausana y en Munich (con Schelling y von Bader). De 1838 a 1841 fue «profesor extraordinario» y de 1841 a 1850 profesor titular en la Univer­sidad de Lausana. Después de una larga es­tancia en Neuenburg [...]
101.
SECTA En el artículo Filosofía (Historia de la) hemos hecho referencia al he­cho de que desde la Antigüedad y hasta bien entrado el siglo XVIII fue común exponer la historia de la filosofía por medio de la pre­sentación de las opiniones de los filósofos [...]
102.
SECUNDUM QUID La expresión latina secundum quid (contracción de secundum aliquid) se usa para indicar que aquello de que se trata tiene que ser entendido en cierto res­pecto, con relación a algo (aliquid) que no es lo mismo considerado. Secundum quid se contrapone a [...]
103.
SÉFER YESIRÁ Véase Filosofía judía.
104.
SEGUNDIDAD Véase Categoría; Peirce, C[harles] S[anders]; Tiquismo.
105.
SELLARS, ROY WOOD (1880-1973) Nac. en Seaforth (Ontario), fue profesor de fi­losofía, de 1905 hasta 1950, fecha de su jubi­lación, en la Universidad de Michigan. Sellars manifestó amplios intereses —epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía social, [...]
106.
SELLARS, WILFRID (1921-1989) Nac. en Ann Arbor, Michigan, ha profesado, du­rante la mayor parte de su vida académica, en la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Dentro de lo que cabe considerar, en sentido lato, la tradición analítica, Sellars representa una [...]
107.
SEMÁNTICA Michel J. A. Bréal acuñó el término ‘semántica’ para designar la cien­cia que se ocupa de las significaciones de las palabras. La semántica es, según dicho autor, una parte de la lingüística o gramática gene­ral. A veces se ha usado, en vez de [...]
108.
SEMASIOLOGÍA Véase Aletiología; Semántica; Semiótica.
109.
SEMEJANZA (LEY DE) Véase Asociación, asociacionismo.
110.
SEMEJANZA FAMILIAR Esta noción ha adquirido carta de naturaleza en la filoso­fía contemporánea a partir de Wittgenstein. Éste notó que cuando se aprende la significa­ción de un término general —como ‘árbol’, ‘gato’, ‘juego’— se tiende a suponer [...]
111.
SEMEJANZA, SIMILARIDAD Estos dos términos pertenecen a un grupo de voca­blos por medio de los cuales se expresan rela­ciones (vocablos tales como ‘igualdad’, ‘iden­tidad, ‘diferencia’, ‘homogeneidad’, etc.). Grosso modo puede decirse que dos o más [...]
112.
SEMIOGRAFÍA Véase Semiótica.
113.
SEMIOLOGÍA Ferdinand de Saussure (Cours de linguistique générale [1916]; 2.ª ed., 1922, págs. 33 y sigs.) puso de mani­fiesto que la lengua es «un sistema de signos que expresan ideas, siendo por ello comparable a la escritura, al alfabeto de los sordo-mudos, a [...]
114.
SEMIOSIS  Véase Semiótica
115.
SEMIÓTICA En la Antigüedad el voca­blo ‘semiótica’ fue usado con frecuencia para designar la parte de la medicina que se ocu­paba de interpretar los signos de las enferme­dades y que abarcaba la diagnosis y la prog­nosis. Así, por ejemplo, encontramos en [...]
116.
SEMIPELAGIANISMO Véase Pelagianismo.
117.
SÉNECA (LUCIO ANNEO) [LUCIUS ANNAEUS SENECA] (ca. 4-65) Nac. en Córdoba, vivió en Roma, en la corte de Calígula y de Claudio y luego en la de Nerón, de quien fue preceptor y por orden del cual se suicidó. Figura capital del llamado «estoi­cismo nuevo» o [...]
118.
SENSACIÓN El término griego αἴσθησις se entiende de varios modos: percepción de ciertas cualidades dadas a los sentidos, o formadas por los sentidos, como cuando se habla de la sensación de los colores, de los sonidos, etc.; las cualidades mismas llamadas [...]
119.
SENSACIONISMO Véase Mach, Ernst; Sensación; Sensualismo.
120.
SENSIBILIA COMMUNA Véase Sensible, «Sensibles».
121.
SENSIBILIDAD Los significados hoy más extendidos de ‘sensibilidad’ son: la capa­cidad de sentir (por ejemplo, de sentir dolor, temor, pena, alegría); la disposición a la ter­nura, generalmente hacia otro ser humano; la facultad de percibir, o darse cuenta de, [...]
122.
SENSIBLE, «SENSIBLES» En el ar­tículo Inteligible nos hemos referido a la contraposición entre lo sensible y lo inteligi­ble. Esta contraposición ha sido descrita de muy distintas maneras por los filósofos. Ejemplos son el mundo de las cosas y el de las ideas [...]
123.
SENSIBLES COMUNES Véase Sensible, «sensibles».
124.
SENSORIO (SENSORIO COMÚN) Véase Sentido común.
125.
SENSUALISMO Este término se en­tiende en dos sentidos: 1) la doctrina según la cual todos los conocimientos tienen su último fundamento en los sentidos, y específica­mente en las sensaciones; 2) la doctrina según la cual se estiman por encima de todo los [...]
126.
SENTENCIA El vocablo ‘sentencia’ ha sido usado y sigue siendo usado en filosofía para designar 1) una opinión o parecer sobre algún problema (se habla así, en el lenguaje de los escolásticos, de «la sentencia de Santo Tomás al respecto es...», «la verdadera [...]
127.
SENTENCIARIOS Véase Sumas.
128.
SENTENTIAE DIVINITATIS Véase Gilberto de la Porrée.
129.
SENTIDO Puede usarse ‘sentido’ como equivalente a ‘significado’ y a ‘signi­ficación’ (véanse Significación y Significar; véase también Referencia). Se habla en tal caso del sentido de un término, de una propo­sición, etc. Puede usarse [...]
130.
SENTIDO COMÚN En el artículo Sensible, «sensibles» nos hemos referido breve­mente a la noción de sentido común. No es fácil determinar la significación de tal ‘sen­tido común’ ni siquiera en Aristóteles, de quien proceden muchos de los problemas que se [...]
131.
SENTIDO ÍNTIMO La noción de un «sentido íntimo» o de un «sentido interno» de carácter espiritual más básico que los sentidos externos se encuentra en varios autores y aun en enteros «complejos doctrinales». Tal su­cede con la tradición agustiniana y con [...]
132.
SENTIDO MORAL La noción de sentido moral (llamada también a veces «sensibilidad moral») está muy próxima a la conciencia moral. Lo que hemos dicho de ésta puede aplicarse en la mayoría de los casos a aquélla. Sin embargo, mientras muchos filósofos que han [...]
133.
SENTIDO Y REFERENCIA Véase Referencia; Significado.
134.
SENTIDOS El sentir es el experimentar sensaciones. Tradicionalmente se ha estimado que el sentir es la actividad ejecutada por los llamados «órganos de los sentidos» o, simple­mente, «sentidos». Se han clasificado los modos de sentir se­gún los órganos y se [...]
135.
SENTIDOS (DATOS DE LOS) En va­rios artículos (por ejemplo: Fenomenismo; Percepción; Sensible, «sensibles»; Sen­sación) hemos tocado brevemente la cuestión de lo que llamaremos aquí «datos de los sen­tidos» (llamados a veces también «datos sen­sibles» y, [...]
136.
SENTIMIENTO Si se entiende ‘senti­miento’ como «sentir algo» o «resultado de sentir algo», el término ‘sentimiento’ podrá tener tantas acepciones como las derivadas del verbo ‘sentir’. Por lo pronto, ‘sentimiento’ puede ser definido como «la [...]
137.
SENTROUL, CHARLES Véase Neotomismo.
138.
SEPARACIÓN Aristóteles empleó el concepto de separación al referirse a las ideas platónicas. Según Aristóteles, la idea plató­nica está separada, κεχωρισμένος, o es sepa­rable, χωριστός, de las cosas sensibles, τῶν  [...]
139.
SEPÚLVEDA, JUAN GINÉS DE Véase Ginés de Sepúlveda, Juan.
140.
SER 1) Nombre y concepto. El con­cepto de ser, que ha ocupado un lugar central en el pensamiento de muchos filósofos, tiene muy diversos aspectos, entre otras razones por los modos como se ha expresado lingüís­ticamente. Algunos hablan de ‘ser’, otros de ‘el [...]
141.
SER ESPECIE Traducimos de este modo la expresión Gattungswesen, que desempeña un papel importante en Feuerbach y que Marx adoptó para elaborarla y someterla luego a crítica. Usamos ‘ser especie’ en el sentido de ‘ser (el hombre) una especie’, ‘tener (el [...]
142.
SERMO El término latino sermo, del que deriva ‘sermón’, significa «conversación», «discurso», y también «habla», «lenguaje» —especialmente «lenguaje cotidiano» o «len­guaje corriente»—. Algunos filósofos medie­vales han empleado sermo como [...]
143.
SERRA HUNTER, JAUME (1878-1943) Nac. en Manresa, estudió en la Universidad de Barcelona en la cual fue profesor de Historia de la Filosofía desde 1913 hasta su exilio en Francia y luego en México, donde falleció. Serra Hunter se consideraba a sí mismo como seguidor [...]
144.
SERTILLANGES, A[NTOINE]-D[ALMACE] [GILBERT] (1863-1948) Nac. en Clermond-Ferrand, ingresó en la Orden de los Predicadores en Belmonte, y prosiguió sus es­tudios en Corbara (Córcega). En 1893 se tras­ladó a París y a partir de 1900 fue profesor en el Institut [...]
145.
SERVET, MIGUEL [SERVETUS, SERVETO] (1511-1553) Nac. en Vilanova de Sixena (Huesca) (por lo que se llamaba asi­mismo «Villanovanus»), estudió en Barcelona (según algunos en Zaragoza) y Toulouse. Viajó por Italia y Alemania (como secretario de Fray Juan de Quintana, [...]
146.
SESVARA-SĀNKHYA Véase Sānkhya.
147.
SEUSE, HEINRICH Véase Suso, Enrique.
148.
SEVERINUS, PETER Véase Paracelso.
149.
SEVERO (siglo I) Defendió el platonismo —con algunos motivos estoicos, procedentes seguramente de Posidonio—, pero al revés de muchos de los platónicos coetáneos se inclinó hacia una concepción monista. El rasgo más destacado de su pensamiento es la [...]
150.
SEXTO, EL EMPÍRICO (fl. 200) Nació en Grecia, vivió en Alejandría y Roma y se consideró a sí mismo (Hyp. pyr., I, 236) como representante de la tradición «metó­dica» —más bien que «escéptica»— de la medicina. Sin embargo, el «metodismo» y el [...]
151.
SFERO DEL BÓSFORO  Véase Estoicos.
152.
SHAFTESBURY, ANTHONY ASHLEY COOPER, CONDE (1671-1713) Nac. en Londres. Su padre fue uno de los protectores de Locke, preceptor durante un tiempo del futuro filósofo. Durante varios años Shaftesbury viajó por Europa, especialmente por Francia e Italia. En 1695 fue [...]
153.
SHEFFER (TRAZO DE) En varias oca­siones se intentó reducir el número de signos primitivos de un cálculo. El intento más co­nocido es el del lógico norteamericano H[enry] M[aurice] Sheffer (1883-1964); pro­fesor en la Universidad de Harvard. Sheffer introdujo [...]
154.
SHELDON, WILMON H[ENRY] (1875-­1981) Nac. en Newton Highlands (Massachu­setts, EE. UU.), estudió en la Universidad de Harvard. De 1909 a 1920 fue profesor en Darmouth College y a partir de 1920 fue «Sheldon Clark Professor» de filosofía en la Uni­versidad de [...]
155.
SI FALLOR, SUM  Véase Agustín (San); Cogito, ergo sum.
156.
SIDGWICK, ALFRED (1850-1943) Nac. en Skipton (Yorkshire), criticó las tendencias formalistas de muchos filósofos o, en todo caso, la tendencia que tienen muchos filóso­fos a considerar como únicamente válido el razonamiento lógico formal. Hay que ver, se­gún [...]
157.
SIDGWICK, HENRY (1838-1900) Nac. en Skipton (Yorkshire), estudió en Rugby College y en Trinity College, de Cambridge. Fue Fellow y lector de filosofía clásica en Trinity College de 1859 a 1883 y «Knightbridge Professor of Moral Philosophy» en la Universidad de [...]
158.
SIETE SABIOS (siglo VI antes de J. C.) Desde el siglo VI antes de J. C. se atribuían a los llamados «Siete sa­bios» o «Siete sabios de Grecia» una serie de máximas, sentencias, prescripciones, reflexio­nes morales, etc., que, según la tradición, ha­bían [...]
159.
SIEYÈS, EMMANUEL-JOSEPH (1748-1836) El nombre de Sieyès se asocia inmediatamente a dos breves ensayos titulados, respectivamente, Ensayo sobre los privilegios (1788) y ¿Qué es el tercer Estado? (1789), sendos escritos de combate sobre los que pivotaron muchas [...]
160.
SIFALIES Véase Filosofía árabe.
161.
SIGERIO DE BRABANTE (ca. 1235 - ca. 1284) Maestro de artes en la Universidad de París, se dio a conocer por sus luchas y po­lémicas en dicho centro docente y muy en particular por su oposición, en 1270, a Santo Tomás de Aquino, quien había regresado a París por [...]
162.
SIGERIO DE COURTRAI († 1341) Maestro de Artes en la Universidad de París, se distinguió por sus estudios lógicos y semánti­cos. Especialmente importantes fueron sus in­vestigaciones sobre los modos de significa­ción dentro del marco de la llamada gramática [...]
163.
SIGNÍFICA La primera persona que usó el término ‘Signífica’ (Significs) fue Lady Viola Welby. Una breve definición de la significa es: «el estudio siste­mático de los signos y símbolos de toda clase, incluyendo no sólo las palabras y sus signifi­caciones, [...]
164.
SIGNIFICACIÓN, SIGNIFICAR Estos dos términos son multívocos. En el lenguaje cotidiano se manifiesta con frecuencia que ‘significar’ equivale a ‘querer decir’. Pero cuando preguntamos lo que ‘querer decir’ ex­presa nos encontramos con varias respuestas. [...]
165.
SIGNIFICADO En el artículo Significación, significar nos hemos extendido so­bre varias acepciones, y usos, de estos térmi­nos. Una de las acepciones, y usos, más ex­tendidos —y, según algunos autores, el único aceptable— es el lingüístico. [...]
166.
SIGNIFICATUM Empleamos este tér­mino —y su plural: significata— para distin­guirlo de los vocablos ‘significación’ y ‘sig­nificaciones’ de que hemos tratado antes (véase Significación, significar). En efecto, mientras la significación es, de un modo [...]
167.
SIGNO Para muchos autores antiguos, el signo, σημεῖον, es una señal, y especial­mente una señal verbal, por medio de la cual se representa algo. Tal pensaron los estoicos, quienes desarrollaron ampliamente la teoría de los signos. Los escépticos [...]
168.
SIGNOS PRIMITIVOS En la literatura lógica contemporánea se encuentra con fre­cuencia la expresión ‘proposiciones primiti­vas’ y a veces la expresión ‘ideas primitivas’. Estas expresiones proceden del uso estable­cido por Whitehead y Russell en Principia [...]
169.
SIGWART, CHRISTOPH (1830-1904) Nac. en Tubinga, estudió en la Universidad de la misma ciudad, fue «Repetidor» (1855-1858) en el Seminario teológico de Tubinga y profesor (1859-1863) en el Seminario de Bleubeuren y en la Universidad de Tubinga (1865-1903). Sigwart [...]
170.
SILESIO, ANGELO [Angelus Silesius] (1624-1677) Fue el nombre que adoptó Johann Scheffler, nacido en Breslau, de padres protestantes, cuando se convirtió, en 1653, al catolicismo. Angelo Silesio siguió las tenden­cias místicas de Ruysbroek, Tauler y Bohme y expresó [...]
171.
SILOGISMO En su obra sobre el desarro­llo de la lógica y de la retórica aristotélicas, Friedrich Solmsen ha señalado que la silogís­tica aristotélica no es el resultado de una crea­ción desde la nada: tiene precedentes en la dialéctica platónica y, por otro [...]
172.
SILOGISMO APARENTE (O SOFÍSTICO) Véase Silogismo; Sofisma.
173.
SILVA-TAROUCA, AMADEO DE Véase Ontofenomenología; Polaridad.
174.
SIMBIOSIS El término ‘simbiosis’ se usa en biología para designar la convivencia de dos o más organismos de tal suerte que impli­que para ellos recíprocas ventajas. Algunas veces se admite que la simbiosis puede resul­tar perniciosa para uno de los organismos [...]
175.
SÍMBOLO, SIMBOLISMO A veces se usa ‘símbolo’ como sinónimo de ‘signo’. En tal caso pueden aplicarse a ambos las mismas clasificaciones —como, por ejem­plo, la propuesta por Ogden y Richards (op. cit. infra): examen gramatical (Aristóteles), metafísico [...]
176.
SIMETRÍA Véase Relación.
177.
SIMIAND, FRANÇOIS Véase Durkheim, Émile.
178.
SIMMEL, GEORG (1858-1918) Nac. en Berlín. De 1884 a 1898 fue Privatdozent en la Universidad de Berlín y de 1898 a 1914 fue «profesor extraordinario» en la misma Uni­versidad. Sólo en 1914 fue nombrado profe­sor titular en la Universidad de Estrasburgo. Se ha [...]
179.
SIMÓN DE FAVERSHAM (ca. 1240­-1306) Enseñó en París y en Oxford, y fue uno de los defensores del tomismo, bien que sin seguir en muchos puntos las doctrinas de Santo Tomás. En su obra acerca del De anima aristotélico (cfr. infra), Simón de Faversham se opuso [...]
180.
SIMÓN DE TOURNAI († ca. 1203) Maestro de teología en París y uno de los su­mistas (véase Sumas) medievales, fue uno de los primeros filósofos escolásticos que tuvo conocimiento de la Física de Aristóteles. A causa de su oposición a la concepción del alma [...]
181.
SIMON, JULES [JULES FRANÇOIS SIMON SUISSE] (1814-1896) Nac. en Lorient, fue profesor en la Sorbona, cargo al que renunció en 1851 por su oposición al golpe de Estado del 2 de diciembre. Luego fue Minis­tro de Instrucción Pública (1851) y Presidente del Consejo de [...]
182.
SIMON, YVES R[ENÉ] (1903-1961) Nac. en Francia y cursó estudios en la Sorbona y en el Institut Catholique, de París. De 1930 a 1938 fue encargado de curso en la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Lille, de 1938 a 1948 profesó en Notre Dame University [...]
183.
SIMONDON, GILBERT Véase Técnica; Trabajo.
184.
SIMPATÍA La idea de simpatía como lazo de unión de todos los elementos del cos­mos y como principio del gran organismo de la Naturaleza ha sido frecuente en muchas es­cuelas filosóficas. Ejemplos de ello los tene­mos en numerosas tendencias de la filosofía [...]
185.
SIMPLE Se dice de lo que no tiene o no puede tener partes; lo simple es, pues, indivi­sible. Algunas veces se habla de lo cualitati­vamente simple; otras, de lo esencialmente simple. Lo último es lo más habitual. La ca­rencia de partes e indivisibilidad son, en [...]
186.
SIMPLICIO (fl. 527-565) Filósofo neoplatónico de la escuela de Atenas, re­cibió muchas influencias de su maestro, el alejandrino Ammonio, de tal suerte que puede ser considerado en gran parte como un pensa­dor ecléctico dentro del neoplatonismo y no menos [...]
187.
SINCATEGOREMÁTICO Entre los opúsculos lógicos escritos por autores medie­vales de los siglos XIII y XIV figuran los que versan sobre los términos sincategoremáticos o sincategoremas. Éstos son vocablos como ‘no’, ‘y’, ‘o’, ‘si... entonces’, [...]
188.
SINCRETISMO La unión de los creten­ses contra un enemigo común dio origen al término συγκρητισμός («sincretismo»); ori­ginariamente, pues, ‘sincretismo’ designa «coalición de los cretenses». El término ‘sin­cretismo’ fue adoptado en la [...]
189.
SINCRÓNICO Véase Diacrónico.
190.
SINDÉRESIS El verbo griego τηρέω sig­nifica, en Homero, «vigilar atentamente». En la forma συντηρέω significa, en Aristóteles (De Plantis), «guardar», «conservar». Se atri­buye a San Jerónimo (Commentarium in Ezchielem, lib. I, cap. 1 [Migne, [...]
191.
SINECOLOGÍA En su obra Allgemeine Metaphysik nebst den Anfängen der philosophischen Naturlehre (1828), recogida en Sämtliche Werke, ed. G. Hartenstein, tomos III y IV, Herbart indica que la «meta­física general» puede presentarse como tarea (Aufgabe) y como [...]
192.
SINEQUISMO Transcribimos así el vo­cablo que, de atenernos más exactamente a su raíz griega, deberíamos transcribir ‘synechismo’ o ‘synejismo’ (lo mismo hemos he­cho con ‘Sinecología’ y con ‘Tiquismo’). ‘Sinequismo’ traduce el término [...]
193.
SINESIO de Cirene (ca. 370-415) Fue dis­cípulo de Hipatía en Alejandría y miembro destacado de la llamada «Escuela de Alejandría» del neoplatonismo. Convertido al cristianismo, Sinesio fue desde 410 Obispo de Ptolemais. Característico del pensamiento de [...]
194.
SINGER, EDGAR ARTHUR, Jr. (1873-­1955) Nac. en Filadelfia, fue profesor en la Universidad de Harvard y a partir de 1909 en la de Pennsilvania. Influido por la tradición empirista anglo-sajona y por el naturalismo —especialmente el naturalismo evolucionista en auge a [...]
195.
SINGER, PETER Véase Animales (De­rechos de los).
196.
SINGULAR El término ‘singular’ se usa en lógica en varios sentidos. Ciertas proposi­ciones simples lo son por razón de la cantidad o extensión y pueden ser universales, particulares o singulares. El esquema de una proposición singular es: «Este S es P». La [...]
197.
SINÓNIMO En las Categorías (I, 1, 1ª y sigs.), Aristóteles introdujo la distinción entre cosas llamadas «homónimas», ὁμώνυμα; co­sas llamadas «sinónimas», συνώνυμα, y co­sas llamadas «parónimas», παρώνυμα. Dos cosas se llaman [...]
198.
SINTAGMA, SINTAGMÁTICO En su Cours de linguistique générale [1916], 2.ª ed., 1922, págs. 170 y sigs.; trad. esp.: Curso de lingüística general, 1945), Ferdinand de Saussure afirmó que las relaciones y las dife­rencias entre términos lingüísticos se [...]
199.
SINTAXIS En el artículo sobre la semió­tica hemos indicado ya que la sintaxis es considerada como una rama de la semió­tica: la que se ocupa de los signos con inde­pendencia de lo que designan y significan, o también, como se define a veces, la que se ocupa de [...]
200.
SÍNTESIS El término ‘síntesis’ deriva del griego σύνθεσις, que significa «composi­ción» («com-posición», compositio), es decir, «posición de» (una cosa con otra, un concepto con otro, etc.). Por tanto, ‘síntesis’ equivale primariamente a [...]
201.
SINTÉTICO Véase Analítico y sintético; Monotético; Síntesis.
202.
SIRIA (ESCUELA DE) Dentro del neo­platonismo se llama Escuela de Siria o escuela siria a la representada por Jámblico, Teodoro de Asine, Dexipo y Sopatro de Apamea. En los artículos dedicados a los dos pri­meros filósofos citados pueden verse con más detalle las [...]
203.
SIRIANO de Alejandría (fl. ca. 450) Uno de los miembros de la llamada Escuela de Atenas del neoplatonismo, fue discípulo de Plutarco de Atenas (que debe distinguirse de Plutarco de Queronea) y maestro de Proclo. En sus comentarios a es­critos de Platón y de [...]
204.
SISTEMA Una definición muy general de ‘sistema’ es: «conjunto de elementos relacio­nados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado». El término ‘elemento’ está [...]
205.
SISTEMAS (TEORÍA GENERAL DE) Véase Bertalanffy, Ludwig von; Laszlo, Ervin; Sistema; Sistémico.
206.
SISTÉMICO El término ‘sistémico’ —y vocablos emparentados con él, como ‘sistemismo’, ‘sistémica’, ‘sistemidad’— puede emplearse para referirse a cualquier sistema o a cualquier estudio relativo a siste­mas. Sin embargo, se viene distinguiendo [...]
207.
SITUACIÓN De acuerdo con Renato Lazzarini («‘Status’ e ‘situazione’», Giornale di Metafisica, 3, n.º 3 [1947]), el concepto moderno de situación tiene un antecedente en el concepto medieval del status. Este se en­tiende o como un status viae o como un [...]
208.
SITUACIÓN (ÉTICA DE LA) El pro­blema de si las prescripciones, preceptos, nor­mas, reglas o leyes éticas han de tener en cuenta o no las situaciones humanas concretas en las que son formulables o aplicables, y la importancia que tienen, o pueden tener, tales [...]
209.
SITUAR El autor de la presente obra ha propuesto la idea de que una de las tareas más fundamentales de la ontologia, si no la princi­pal, es lo que ha llamado «situar» realidades o, mejor dicho, tipos de realidades. Ello quiere decir averiguar qué posición ocupan [...]
210.
SKINNER, B[URRHUS] F[REDERICK] (1904-1990) Nac. en Susquehanna (Pennsilvania, EE. UU.), profesor de psicología en la Universidad de Harvard desde 1948, es el más conocido representante del conductismo. Siguiendo las líneas generales del programa de investigación [...]
211.
SKOLEM, THORALF (1887-1963) Nac. en Noruega fue profesor en Oslo y «profesor visitante» en la Universidad de Notre Dame. Es autor de varios trabajos fundamentales en metalógica y metamatemática. Su más cono­cida contribución es una reelaboración, y una prueba [...]
212.
SKOLEM-LÖWENHEIM (TEOREMA DE) El matemático alemán Leopold Löwenheim presentó, y probó, un teorema que tiene importancia en la esfera de la vali­dez de fórmulas del cálculo de predicados de primer orden (cálculo cuantificacional ele­mental). Es asimismo [...]
213.
SKOLIMOWSKI, HENRYK Véase Praxiología; Varsovia (Círculo de).
214.
SKOVORODA, GREGORI SAVVICH (1722-1794) Nac. en Chernuji (Poltava, Ucrania), estudió en la Academia teológica de Kiev y profesó en Jarkov. En sus viajes a San Petersburgo y Moscú, así como por Europa, trabó conocimiento con algunas de las ideas de la Ilustración, [...]
215.
SLOTE, MICHAEL A. Véase Esencialismo; Necesidad.
216.
SMART, J[OHN] J[AMIESON] C[ARSWELL]  (1920-2012)  Nac. en Cambridge, Inglate­rra, fue «Hughes Professor» en la Universidad de Adelaide, en Australia. Smart se opuso a toda filosofía de tipo especulativo y criticó toda forma de «existencialismo», [...]
217.
SMETANA, AUGUSTIN (1814-1851) Nac. en Praga, ingresó en una Orden religiosa católica, que abandonó luego, junto con el ca­tolicismo. Esto coincidió con su renuncia a la docencia en la Universidad de Praga. Smetana partió de Hegel, de Schelling, de Feuerbach y de [...]
218.
SMITH, ADAM (1723-1790) Nac. en Kirkcaldy (Fifeshire, Escocia), estudió en Glasgow y en el Balliol College, de Oxford. En 1748 se dirigió a Edimburgo, donde dio conferencias y trabó estrecha amistad con Hume. En 1751 fue nombrado profesor de ló­gica en la [...]
219.
SMUTS, JAN CHRISTIAN Véase Evo­lución, evolucionismo; Holismo.
220.
SNEED, JOSEPH D. (nac. 1938) Profe­sor en la Universidad de Stanford, en Califor­nia, y, desde 1979, en la State University of New York, ha desarrollado en su obra The Logical Structure of Mathematical Physics (1971) una metateoría de la teoría física (de las [...]
221.
SOBERANO (ARGUMENTO) Véase Dominante (Argumento).
222.
SOBOCIŃSKI, BOLESLAW Véase Varsovia (Círculo de).
223.
SOBRE-SER Si hay algo que sea más allá de cuanto es, ἐπέκεινα τῆσ οὐσίας, como de­cía Platón del Bien (Rep., VI), no será propia­mente un «algo» ni tampoco una substancia o un ser, sino un sobre-ser, sobre-ente, ὑπερούσιος. Tal [...]
224.
SOBREESTRUCTURA Véase Superestructura.
225.
SOBRENATURAL Según H. de Lubac (cfr. obra en la bibliografía, especialmente Parte III, caps. i y ii), el término supematuralis fue usado como término teológico sola­mente en las traducciones del Pseudo Dioni­sio efectuadas por Hilduino y Juan Duns Es­coto, se [...]
226.
SOCIALISMO Véase Marxismo.
227.
SOCINIANISMO El hecho de que du­rante los siglos XVII y XVIII muchos deístas, li­brepensadores y racionalistas —especialmente en Francia e Inglaterra— fueran acusados de socinianismo, nos lleva a decir unas palabras sobre las doctrinas fundamenta­les de esta [...]
228.
SOCINUS, FAUSTUS Véase Socinia­nismo.
229.
SOCINUS, LAELIUS Véase Socinia­nismo.
230.
SOCIOLOGÍA En la jerarquía de las ciencias propuesta por Comte (véase también Ciencias [Clasificación de las]), la sociología —término introducido y propa­gado por Comte— ocupa la cima (de la «pi­rámide»), lo cual equivale a decir que es al mismo tiempo [...]
231.
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Véase Conocimiento (Sociología del).
232.
SOCIÓN Véase Peripatéticos.
233.
SÓCRATES (470/469-399 antes de J. C.) Nac. en Atenas, fue hijo de un escultor, Sofronisco, y de una comadrona, Faenarete (cfr. Diógenes Laercio, II, 18 sigs.). Este último hecho fue mencionado por Sócrates, según pa­rece, numerosas veces, relacionándolo con su [...]
234.
SOCRÁTICOS En un sentido muy am­plio son considerados como socráticos los discípulos y muchos de los oyentes de Sócra­tes. En la lista dada por H. Maier (Sokrates 1913, págs. 499-628), los socráticos en este sentido amplio son: Platón, Antístenes, Es­quino, [...]
235.
SOFISMA Sofisma o falacia se llama a una refuta­ción aparente, φαινομενὸς ἔλεγχος, refuta­ción sofística, σοφιστικὸς ἔλεγχος, y tam­bién a un silogismo aparente, φαινομενὸς συλλογισμός, o silogismo [...]
236.
SOFISTAS I. Concepto y problema. La sofística puede entenderse de dos modos: como un particular movimiento intelectual que surgió primeramente en Grecia en el siglo V antes de J. C., y como una constante posi­ble en la historia y en la vida humanas. En el primer [...]
237.
SÖHNGEN, GOTTLIEB  Véase Neotomismo.
238.
SOLGER, KARL WILHELM FERDINAND (1780-1819) Nac. en Schwedt (Uckermart), profesor desde 1809 en la Universidad de Frankfurt (Oder) y desde 1811 en la Uni­versidad de Berlín (de la cual fue rector du­rante los años 1814-1815), representó en su estética las [...]
239.
SOLIPSISMO El idealismo subjetivo epistemológico, que reduce todos los objetos, como objetos de conocimiento, a contenidos de conciencia, y el idealismo metafísico, que niega la existencia o, como a veces se dice, la «subsistencia» («existencia independiente») del [...]
240.
SOLMSEN, FRIEDRICH Véase Silo­gismo; Variable.
241.
SOLOVIOV, VLADIMIR SERGUEEVICH (1853-1900) en nuestra transcripción: Solov'év (1853-1900), hijo del famoso historiador ruso S.M. Soloviov, nac. en MoscúPermaneció más de 3 años en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad; en 1873 abandona los [...]
242.
SOMBART, WERNER (1863-1941) Nac. en Ermsleben (Harz, Sajonia). De 1890 a 1906 fue «profesor extraordinario» en Berlín, de 1906 a 1917 profesor en la Escuela Supe­rior de Comercio de Berlín, y desde 1917 a 1931, profesor de la Universidad de Berlín. Sombart se [...]
243.
SOMNIUM SCIPIONIS Véase Macro­bio; Sueño de escipión.
244.
SOÑAR, SUEÑO Entendiendo el soñar y el sueño como el tener sueños mientras se duerme, consideraremos varios modos de concebir e interpretar el soñar, en la medida en que la noción de sueño ha planteado pro­blemas a la filosofía. Con frecuencia se ha [...]
245.
SOPHROSYNE Véase Templanza; Vir­tud.
246.
SORBIÈRE, SAMUEL Véase Libertinos.
247.
SOREL, GEORGES (1847-1922) Nac. en Cherburgo (Manche, Normandía), estudió la carrera de ingeniero de puentes y caminos, en la École Polytechnique, y ejerció su profesión durante varios años. Estuvo también em­pleado en la École des Hautes Études, de Pa­rís. [...]
248.
SORITES En griego σωρός significa «un montón» (por ejemplo, un montón de trigo), se trata de una cantidad indeterminada a dife­rencia de una cantidad determinada. Se usa asimismo acopóç en el sentido de ‘yuxtaposi­ción’ (yuxtaposición de elementos, [...]
249.
SORLEY, WILLIAM RITCHIE Véase Hegelianismo.
250.
SOTO, DOMINGO DE (1494-1560) Nac. en Segovia, estudió en las Universidades de Alcalá y París, y profesó durante algún tiempo en la primera de ellas. En 1524 in­gresó en la Orden de los Predicadores y en 1532 obtuvo la cátedra de vísperas de teolo­gía en la [...]
251.
SOURIAU, ÉTIENNE Véase Genio.
252.
SOZZINI, FAUSTO Véase Socinianismo.
253.
SOZZINI, LELIO Véase Socinianismo.
254.
SPAIER, ALBERT (1883-1934) Sometió a crítica el concepto meyersoniano de la razón como operación identificadora. Tal concepto conduce, según Spaier, a una paralela y no menos extrema concepción de la sensibilidad como algo pura y absolutamente irracional, como una [...]
255.
SPANN, OTHMAR (1878-1950) Nac. en Viena, estudió en Viena, Zürich y Tubinga, de 1908 a 1909 fue Privatdozent, de 1909 a 1911 «profesor extraordinario» y de 1911 a 1919, profesor titular en la Escuela Superior Técnica alemana de Brünn. De 1919 a 1949 fue profesor [...]
256.
SPAULDING, EDWARD GLEASON Véase Neorrealismo.
257.
SPAVENTA, BERTRANDO (1817-­1883) Nac. en Bomba (Chieti, Italia). Orde­nado sacerdote, vivió durante unos años en Nápoles, pasó luego a Florencia y a Turín, donde abandonó los hábitos y se consagró al estudio de la filosofía y a la actividad perio­dística [...]
258.
SPEARMAN, CHARLES Véase Facultad.
259.
SPECIES Véase Especie.
260.
SPENCE, KENNETH W[ARTENBEE] Véase Conductismo.
261.
SPENCER, HERBERT (1820-1903) Nac. en Derby. Spencer no asistió a escuelas, pú­blicas o privadas, y recibió la educación en su casa paterna. Interesado en la mecánica, tra­bajó como ingeniero en los ferrocarriles (London and Birmingham Railway) de 1837 a 1846. [...]
262.
SPENGLER, OSWALD (1880-1936) Nac. en Blankenburg (Harz), estudio en Mu­nich y Berlín, donde presentó su tesis sobre Heráclito. Después de enseñar matemáticas en el Gimnasio de Munich se retiró para con­sagrarse enteramente a la actividad literaria. Influido [...]
263.
SPIEGELBERG, HERBERT (1904­-1990) Nac. en Estrasburgo, estudió en las Universidades de Heidelberg, Freiburg y Mu­nich. En 1938 emigró a los Estados Unidos, profesando en Swarthmore College (1938-­1941), Lawrence College (1941-1963), Was­hington University de St. [...]
264.
SPINOZA, BENEDICTUS, BENITO O BARUCH DE (1632-1677) Nac. en Amster­dam, de una familia judía, procedente de Es­pinosa de los Monteros, en tierra castellana de Burgos, trasladada a Portugal y emigrada luego a Holanda a causa de la persecución re­ligiosa. Educado en [...]
265.
SPIR, AFRICAN [Afrikan Aléksandrovitch] (1837-1890) Nac. en Elisabetgrado (Ucrania), de profesión oficial de la Marina, residente largos años en Alemania y Suiza, propuso de un modo parecido a Herbart bus­car bajo el aspecto de lo contradictorio lo que está exento [...]
266.
SPIRITO, UGO (1896-1979) Nac. en Arezzo (Italia). Fue profesor de economía en la Universidad de Pisa (1932-1935), de filo­sofía en la Universidad de Messina (1935-­1936), Génova (1936-1938) y Roma (desde 1938). Spirito partió del actualismo de Gentile, el cual [...]
267.
SPRANGER, EDUARD (1882-1963) Na­cido en Gross-Lichterfelde, en las proximida­des de Berlín, fue profesor desde 1912 en Leipzig, desde 1919 en Berlín y a partir de 1946 en la Universidad de Tubinga. Discípulo de Dilthey y adscrito a la corriente de la filo­sofía [...]
268.
STAHL, FRIEDRICH JULIUS (1802-­1861) Nac. en Munich, profesor desde 1832 en Würzburgo, desde 1835 en Erlangen y desde 1840 en Berlín, concibió el Derecho natural como algo que conduce necesaria­mente a la revolución y opuso a él el Derecho positivo, tal como se [...]
269.
STAHL, GEROLD Véase Pregunta.
270.
STALINISMO Véase Dialéctica; Filo­sofía soviética; Marxismo; Materialismo dialéctico.
271.
STALLO, JOHN BERNHARD (1823-­1900) Nac. en Damme, Oldenburg (Alemania) y a los dieciséis años emigró a los Estados Unidos, viviendo durante mucho tiempo en Cincinnati. Al principio siguió las tendencias del idealismo alemán y elaboró una «filosofía de la [...]
272.
STAMMLER, RUDOLF (1856-1938) Nació en Alsfeld (Hessen), fue profesor desde 1882 en Marburgo, desde 1884 en Giessen, desde 1885 en Halle y desde 1916 a 1923 en Berlín. Partidario del neokantismo de la Es­cuela de Marburgo, Stammler desarrolló una filosofía del [...]
273.
STANDARD Este término (a veces trans­crito «estándar») ha adquirido carta de natu­raleza en trabajos de filosofía de la lógica y de semántica, tanto lingüística como filosó­fica. Su sentido general deriva del que tiene en el lenguaje corriente: se llama [...]
274.
STANKEVICH, NICOLAI VLADIMIROVICH Véase Hegelianismo.
275.
STATUS Véase Situación.
276.
STAUDINGER, FRANZ Véase Neokantismo.
277.
STAVENHAGEN, KURT Véase Husserl, Edmund.
278.
STEBBING, L[IZZIE] S[USAN] (1885-1943) Nac. en Londres. De 1913 a 1915 pro­fesó en el King’s College de la Universidad de Londres; desde 1915, en Bedford College de la misma Universidad, siendo nombrada pro­fesor titular en 1933. L. S. Stebbing fue du­rante largo [...]
279.
STEFANINI, LUIGI (1891-1956) Nació en Treviso, fue profesor en la Universidad de Mesina (1936-1940) y en la de Padua (1940­-1956). En 1956, año de su fallecimiento, fundó la Rivista di estetica. Además de sus escritos históricos (en los que destaca su [...]
280.
STEFFENS, HENRIK (1773-1845) Nació en Stavenger (Noruega), estudió teología y ciencias naturales en Copenhague y en Kiel y se dirigió en 1798 a Jena, trabando relación con Goethe, Schelling y A. W. Schlegel. Dos años después fue a Berlín, donde entró en [...]
281.
STEGMÜLLER, WOLFGANG (1923­-1990) Nac. en Natters (Tirol), fue «lector» en Innsbruck (1949-1956), profesor titular en la misma ciudad (1956-1957), profesor visitante en Kiel (1957-1958) y en Bonn (1958). Desde 1958 hasta su jubilación en 1990 fue profesor en la [...]
282.
STEIN, EDITH (1891-1942) Nac. en Breslau, fue ayudante de Husserl en Friburgo, i.B. y colaboró en el Jahrbuch de la escuela fenomenológica. Convertida al catolicismo en 1922, profesó en el Instituto alemán de Peda­gogía científica de Münster hasta que en 1933 [...]
283.
STEIN, KARL HEINRICH VON (1857-­1887) Nac. en Berlín, estudió en la Universi­dad de Berlín bajo la influencia de Dühring. Miembro del Círculo wagneriano de Bayreuth, llevó a la defensa del wagnerismo y de lo que consideraba como la filosofía del wagnerismo [...]
284.
STEIN, LORENZ JACOB VON (1815-­1890) Nac. en Eckernförde (Silesia), estudió en Kiel y en Jena. De 1846 a 1852 fue «pro­fesor extraordinario» en Kiel y de 1855 a 1888 profesor en Viena. Mucho de su tiempo lo consagró a actividades políticas y a colabo­raciones [...]
285.
STEINBÜCHEL, THEODOR (1888­-1949) Nac. en Colonia, fue Privatdozent en Bonn (1922-1926), profesor titular de filoso­fia en Giessen (1926-1934), de teologia moral en Münster (1934-1941) y de la misma disci­plina en Tubinga (desde 1941). Es conside­rado como un [...]
286.
STEINER, RUDOLF (1861-1925) Nació en Kraljevic (Croacia). Destacado investiga­dor de Goethe, Steiner es más conocido por su papel dentro del movimiento teosófico. Se­cretario del grupo alemán de la «Sociedad teosòfica», se separó de ésta en 1912 para fundar [...]
287.
STEINTHAL, HEYMANN [HEINRICH] (1823-1899) Nac. en Gröbzig (Anhalt), estudió historia y filología con Böckh, Bopp, Lipsius y Wilhelm Grimm. De 1861 a 1872 fue «profesor extraordinario» de lingüís­tica en Berlín, y a partir de 1872 profesó en la Escuela [...]
288.
STEPHEN, LESLIE (1832-1904) Nac. en Londres. Estudió en King’s College, de la Universidad de Londres y en Cambridge, donde fue «tutor». En 1859 se ordenó minis­tro de la Iglesia anglicana, pero la abandonó en 1875. Desde 1864 se consagró, en Lon­dres, a una [...]
289.
STERN, GÜNTHER Véase Tener.
290.
STERN, WILHELM (1871-1938) Nac. en Berlín. Fue «profesor extraordinario» en Breslau (1907-1909), en Hamburgo (1909-­1919) y profesor titular en Hamburgo. En 1933 emigró a Estados Unidos, siendo nom­brado profesor en Vassar College (Poughkeepsie, Nueva [...]
291.
STEVENSON, C[HARLES] L[ESLIE] (1908-1979) Nac. en Cincinnati (Ohio, Esta­dos Unidos), profesó en Yale y (desde 1946) en la Universidad de Michigan. Stevenson es conocido sobre todo como el principal defen­sor del llamado «emotivismo» o teo­ría emotivista en la [...]
292.
STEWART, DUGALD (1753-1828) Na­ció en Edimburgo, estudió en la Universidad de la misma ciudad. También en ella enseñó matemáticas hasta 1778, cuando tomó a su cargo la cátedra de Adam Ferguson (1723­-1816: Institutes of Moral Philosophy, 1769; Principles of [...]
293.
STIRLING, JAMES HUTCHINSON (1820-1909) Nac. en Glasgow. Después de estudiar medicina viajó por Escocia y Alema­nia y regresó a Escocia, consagrándose a la introducción en Inglaterra del pensamiento de Kant y Hegel, y a la interpretación de ambos, especialmente de [...]
294.
STIRNER (MAX) [seudó­nimo de JOHANN RASPAR SCHMIDT] (1806-1856)  Nac. en Bayreuth. Estudió filosofía y teología en Berlín, donde fue oyente en los cursos de Hegel y Schleiermacher. Durante unos años dio lecciones particulares en Berlín y luego se consagró, en [...]
295.
STÖCKL, ALBERT Véase Neoescolástica.
296.
STOEZLING, FREDERICUS Véase Mertonianos.
297.
STÖLZLE, REMIGIUS Véase Neoescolástica.
298.
STORER, THOMAS Véase Isomorfismo.
299.
STÖRRING, GUSTAV Véase Külpe, Oswald; Wundt, Wilhelm.
300.
STOUT, GEORGE FREDERICK (1860­-1943) Nac. en South Shields (Durham). Des­pués de estudiar en Cambridge, con Henry Sidwick y James Ward, fue «lector» en Cam­bridge y en Aberdeen. Desde 1903 fue profe­sor en St. Andrews. De 1891 a 1920 dirigió Mind. Stout se [...]
301.
STRASSER, STEPHAN Véase Diálogo; Husserl, Edmund.
302.
STRAUSS, DAVID FRIEDRICH (1808-­1874) Nac. en Ludwigsburg (Württemberg). Estudió en la «Escuela monacal» de Blaubeuren y luego en Tubinga, con Ferdinand Christian Baur. En 1831 se dirigió a Berlín para oír las lecciones de Hegel, pero, fallecido éste antes de [...]
303.
STRAUSS, ERWIN Véase Existencialismo; Sentidos.
304.
STRAWSON, P[ETER] F[REDERICK] (1919-2006) Nac. en Londres, estudió en Christ’s College y en St. John’s College, de Oxford, fue Fellow del University College de Oxford (1948-1968), y en 1968 sucedió a G. Ryle como Waynflete Professor de filosofía metafísica en [...]
305.
STRODE, RADULPHUS Véase Mertonianos.
306.
STRONG, CHARLES AUGUSTUS Véase Neorrealismo.
307.
STRÜMPELL, LUDWIG (1812-1899) Nac. en Schöppenstedt, profesó en Dorpat y en Leipzig. Discípulo de Herbart, Strümpell trabajó en la fundamentación y de­sarrollo de una «pedagogía psicológica» orientada en la formación de la individuali­dad. Strümpell [...]
308.
STUMPF (CARL) (1848-1936) Nac. en Wiesentheid (Baviera). Estudió en Würzburgo (con Brentano) y en Gotinga (con Lotze). En 1869 ingresó en el Seminario de Wíirzburgo, pero un año después abandonó la carrera sacerdotal, «habilitándose» en Go­tinga. Fue profesor [...]
309.
SUÁREZ, FRANCISCO (1548-1617) Llamado doctor eximius, nac. en Granada. Es­tudió en Salamanca, ingresó como novicio en la Compañía de Jesús en Medina del Campo, y luego estudió en el Colegio de la Orden en Salamanca. De 1572 a 1574 enseñó filosofía en los [...]
310.
SUBALTERNO La relación entre las pro­posiciones A - I y E - O (véase Proposición) es una relación subalterna, y las proposiciones citadas son llamadas «subalternas» en el or­den de subordinación que figura en el cuadro de oposición. Según hemos visto, no se [...]
311.
SUBCONSCIENTE El concepto de sub­consciente (lo subconsciente, el subcons­ciente) ha sido elaborado sobre todo por el psicoanálisis. Se trata de la «zona» de la psique intermedia entre la conciencia y el inconsciente donde son rechazados todos los fenómenos [...]
312.
SUBCONTRARIO La relación de oposi­ción entre las proposiciones I - O (véase Pro­posición), tal como ha sido expuesta en Opo­sición, se llama «relación de contra­riedad», y dichas proposiciones son, por lo tanto, llamadas «subcontrarias». La relación de [...]
313.
SUBIMPLICACIÓN Véase Oposición; Subalterno.
314.
SUBJETIVISMO La definición más ge­neral que puede darse de ‘subjetivismo’ es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto. El sujeto puede entenderse como un sujeto individual, como el sujeto humano en general o como el sujeto trascendental en [...]
315.
SUBJETIVO, SUBJETUAL, etc. En rela­ción con el vocablo ‘sujeto’ pueden usarse en filosofía adjetivos como ‘subjetivo’ y ‘subjetual’ y nombres como ‘subjetividad’, ‘subjetualidad’ y ‘subjetidad’. En lo que toca a ‘subjetivo’, remitimos [...]
316.
SUBJUNTIVO Expresiones como: Quiero que comas más; No creo que haya ya más tiros por hoy; Me quedaré aquí a menos que se me obli­gue a marcharme; Cuando ella vuelva, lo discutiremos; Si usara tinta china, me mancharía la ca­misa; Si hoy fuera mañana, [...]
317.
SUBLIMACIÓN  Sublimación es, en la teoría y la práctica del psicoanálisis, la trans­formación de los impulsos sexuales reprimi­dos en actos espirituales superiores. La su­blimación tiene lugar, según muchos psicoa­nalistas, cuando la energía psíquica es [...]
318.
SUBLIME El tratado titulado Sobre lo su­blime, atribuido a Longino (véase Pseudo Longino), es uno de los primeros escritos so­bre este concepto. El autor define en él la su­blimidad como una eminencia y excelencia del lenguaje. Sin embargo, la sublimidad no está [...]
319.
SUBREPCIÓN Subrepción significa el acto o el efecto de coger algo por sorpresa, de modo oculto y disimulado. En la lógica se llama subrepción al sofisma consistente en la intro­ducción disimulada de una proposición falsa o de un cambio de sentido. Kant llama [...]
320.
SUBSISTENCIA, SUBSISTENTE, SUBSISTIR En su Liber de persona et duabus naturis (cap. 3), Boecio decía que los géneros y las especies únicamente subsisten (subsistunt), en tanto que los individuos no sólo sub­sisten, sino que también son substantes (substant). El [...]
321.
SUBSTANCIA El vocablo latino substantia (= «substancia») corresponde al verbo substo (infinitivo, substare) y significa literal­mente «la estancia debajo de» en el sentido de «el estar debajo del» y de «lo que está debajo de». Se supone que una substancia [...]
322.
SUBSTANCIAL (FORMA) Véase Forma; Substancial, substancialidad.
323.
SUBSTANCIAL, SUBSTANCIALIDAD Se llama «substancial» a todo lo que perte­nece a la substancia, o a todo lo que constituye la substancia, o a todo lo que se re­duce a la categoría de substancia. Suele con­traponerse lo substancial a lo accidental (véase Accidente) [...]
324.
SUBSTANCIALISMO Puede llamarse de este modo a toda doctrina según la cual todo lo que es real es de carácter substancial, es decir, es substancia; a toda doctrina según la cual hay entidades que pueden ser conside­radas como substancias; a toda doctrina según la [...]
325.
SUBSTANTIVIDAD, SUBSTANTIVO Se dice de algo que es substantivo cuando tiene una existencia real y propia. Como de una substancia puede decirse también que es algo que tiene existencia real y propia, parece que ‘substantivo’ y ‘substancial’ sean térmi­nos [...]
326.
SUBSTRATO Literalmente, ‘substrato’ significa «lo que está debajo de (sub) un es­trato» (una capa, una masa, etc.). El substrato es, pues, un soporte, algo que consiste en so­portar (sub-portare) otra cosa. Hay varios «soportes» que pueden considerarse como [...]
327.
SUCESIÓN Véase Categoría.
328.
SUEÑO DE ESCIPIÓN Entre los textos de Cicerón destaca como único por su alcance religioso o, mejor dicho, filosófico-religioso, el llamado Somnium Scipionis (El sueño de Escipión) que se halla en el libro VI del tra­tado De re publica. Se trata de la narración [...]
329.
SUFÍES, SUFISMO Véase Filosofía árabe.
330.
SUGESTIÓN Los términos ‘sugerir’, ‘su­gestionar’ y ‘sugestión’ se emplean principal­mente en dos sentidos. 1) Se dice que una idea sugiere otra cuando la primera lleva a pensar en la segunda. 2) Se dice que una per­sona sugestiona a otra, o ejerce [...]
331.
SUICIDIO Muchos filósofos se han ocu­pado de los problemas, especialmente mora­les, que plantea el suicidio. Un grupo de filó­sofos se ha inclinado a apoyar la prohibición legal del suicidio, ciertas sanciones religiosas contra el suicidio o, por lo menos, la muy [...]
332.
SUJETO Sujeto es: 1) Desde el punto de vista ló­gico, aquello de que se afirma o niega algo. El sujeto se llama entonces «concepto-sujeto» y se refiere a un objeto que es 2), desde el punto de vista ontológico, el objeto-sujeto. Este ob­jeto-sujeto es llamado [...]
333.
SULZER, JOHANN GEORG (1720-­1779) Nac. en Winterthur (cantón de Zürich, Suiza). Después de estudiar teología, filoso­fía, matemática y ciencias naturales en Zü­rich, fue durante un tiempo preceptor en Mandeburgo. Se trasladó luego a Berlín, trabando [...]
334.
SUMA El término ‘suma’ es usado en ló­gica principalmente en dos respectos. En el álgebra de clases se dice que una clase C es la suma lógica de las clases A y B, cuando C es la clase compuesta de todas las entidades que pertenecen a A o a B o a ambas. El [...]
335.
SUMAS El vocablo Summa fue usado en el siglo XII para designar una colección de sentencias. Ejemplo de ella es la Summa sententiarum atribuida a Hugo de San Victor. No se trataba de una mera yuxtaposición de sen­tencias. Tal yuxtaposición, anterior a la Summa, fue [...]
336.
SUMMA Véase Sumas.
337.
SUMNER, WILLIAM GRAHAM Véase Darwinismo social.
338.
SUPERAR Empleamos este término como traducción (aproximada) del verbo ale­mán aufheben. Como el verbo griego ἀναιρέω (ἀναιρεῖν) y el latino tollere, auf­heben significa al mismo tiempo «levantar», «llevar» o «llevarse» algo (por ejemplo, un [...]
339.
SUPERESTRUCTURA Una de las más conocidas doctrinas del marxismo, empe­zando con el propio Marx (véase Marxismo [I]), es la diferencia establecida entre la base y la superestructura. La base está constituida por el conjunto de las fuerzas y relaciones de producción [...]
340.
SUPERHOMBRE Walter A. Kaufmann (Nietzsche: Philosopher, Psychologist, Antichrist, 1950, págs. 270 y sigs.) indica que Nietzsche no acuñó el término Übermensch (superhombre). «Puede encontrarse hyperanthropos [ὑπεράνθρωπος] en los escritos de Luciano [...]
341.
SUPERIMPLICACIÓN Véase Opo­sición; Subalterno.
342.
SUPERSUBSTANCIAL Véase Substan­cial, substancialidad.
343.
SUPERVENIENCIA La noción de superveniencia es una noción metafísica que describe una relación de co-variación modal entre familias de propiedades. La idea general es que una familia de propiedades-A sobreviene sobre otra familia de propiedades-B si dos cosas no [...]
344.
SUPOSICIÓN A veces hemos usado ‘su­posición’ en el mismo sentido en que hemos hablado de supuesto (vease; sentido III). En la mayor parte de los casos, sin embargo, em­pleamos ‘suposición’ como versión del término latino suppositio, que muchos [...]
345.
SUPPOSITIO Véase Suposición.
346.
SUPUESTO En tres sentidos por lo me­nos puede entenderse este vocablo. I. En el sentido del suppositum tal como fue propuesto por Boecio y elaborado a lo largo de la historia del pensamiento escolás­tico. Según ello, el suppositum o supuesto es la substancia [...]
347.
SUSO, ENRIQUE [Heinrich Seuse] (ca. 1295-1366) Nac. en Überlingen, cerca de Constanza. Después de ingresar en la Orden de los Predicadores y estudiar en Constanza continuó sus estudios en Colonia, donde co­noció al Maestro Eckhart, cuyas inspiraciones siguió [...]
348.
SUSPENSIÓN DEL JUICIO Véase Epojé; Escepticismo, escépticos; Fenomeno­logía.
349.
SUSTANCIA Véase Substancia.
350.
SUSTANCIAL, SUSTANCIALIDAD Véase Substancial, substancialidad.
351.
SUSTANCIALISMO Véase Substancialismo.
352.
SUSTANTIVIDAD, SUSTANTIVO Véase Substantividad, substantivo.
353.
SUSTITUIBILIDAD DE LA IDENTIDAD Véase Identidad; Indiscernibles (Principio de los); Opaco, transparente; Salva veritate.
354.
SUSTRATO Véase Substrato.
355.
SWEDENBORG, EMANUEL (1688-­1772) Nac. en Estocolmo, hijo de Jesper Swedberg y de la reina Ulrica Eleonor de Suecia. Durante muchos años se dedicó a la investigación científica y técnica, ocupando varios cargos, entre ellos el de asesor del Real Colegio de Minas, [...]
356.
SWINESHEAD, RICARDO (ca. 1355)  Fue Fellow en Merton College, Oxford (su nombre apa­rece todavía en los registros correspondientes a 1355). Swineshead es uno de los más des­tacados mertonianos, junto con To­más Bradwardine, Guillermo Heytesbury y Juan [...]
357.
SWITALSKI, WLADISLAUS Véase Geyser, Joseph.
358.
SYNECHISMO Véase Sinequismo.
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR