Búsqueda por
palabras:
  • Paraula 1
  • Paraula 2
  • Paraula 3
  • Paraula 4
 Palabra exacta
Filtrar por
temas:
Filtrar por
autores:
Resultados: 108
1.
DEVENIR El galicismo ‘devenir’ es ya de uso corriente en la literatura filosófica en len­gua española. Su significación no es, sin em­bargo, unívoca. A veces se usa como sinó­nimo de ‘llegar a ser’; a veces se considera como el equivalente de ‘ir [...]
2.
ACCIÓN La noción de acción se ha em­pleado en muy diversos sentidos y contextos, como puede verse en los siguientes ejemplos: «Mercedes ha llevado a cabo una buena ac­ción», «Con la acción de sus manos el orador suscitó una salva de aplausos», «La acción [...]
3.
ACTO, ACTUALIDAD Estudiaremos es­tos conceptos en su acepción filosófica técnica, prescindiendo de sus significados más comunes. Para el sentido de ‘acto’ como «ac­ción» véase el artículo sobre este último con­cepto. Aristóteles introdujo en su [...]
4.
ACTUALISMO Se llama «actualismo» (y a veces «activismo») a la doctrina filosófica según la cual no hay ningún ser inmutable, o por lo menos substancial, sino que todo ser se resuelve en devenir y acontecer. El actualismo corresponde, por consiguiente, en una de [...]
5.
ALMA DEL MUNDO Se ha usado la ex­presión ‘alma del mundo’ para designar la totalidad del universo concebido como orga­nismo, o «la forma» de este universo. La idea de un alma del mundo surgió tempranamente en la filosofía griega. La reducción de la [...]
6.
ALTERACIÓN Puede entenderse en dos sentidos: 1) como transformación de la cualidad actual de una cosa; 2) como transforma­ción de una cosa en algo diferente. Por consi­guiente, el término ‘alteración’ puede apli­carse indistintamente a todas las existencias, [...]
7.
ARISTÓTELES (ca. 384/383-322 antes de J. C.) Nac. en Estagira (Macedonia), siendo llamado por ello a veces «el Estagirita». Discípulo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, pasó, al morir su maestro en 348, a Asia Menor (Assos), luego a Mitilene y, [...]
8.
AXELOS, KOSTAS (1925-2010)  Nac. en Grecia, se trasladó a los veinte años a París, donde colaboró y fue durante un tiempo di­rector de la revista Arguments (1956-1962), iniciada por Edgar Morin y Roland Barthes. La revista acogía las inquietudes de un grupo de [...]
9.
BADIOU, ALAIN (1937) Nac. en Rabat, filósofo y dramaturgo francés, profesor emérito de la prestigiosa École Normale Supérieure de Paris de la cual él mismo proviene. Su labor profesoral además estuvo desarrollada durante más de treinta años en la Université [...]
10.
BEAUVOIR, SIMONE DE (1908­-1986) Nac. en París, acabó los estudios de filosofía en 1929, año en que conoció a Jean-Paul Sartre, con quien iba a compartir su vida. Fue profesora de filosofía de enseñanza secundaria en París, Marsella y Rouen (1929-­1943), hasta [...]
11.
BERGSON, HENRI (1859-1941) Nac. en Auteuil (París), profesó en los Liceos de Angers (1881), Clermond-Ferrand (1883-1885), Liceo Henri IV de París (1889-1897), École Nórmale Supérieure (1897-1900) y Collège de France (desde 1900). El primer punto de apoyo de sus [...]
12.
BLONDEL, MAURICE (1861-1949) Nac. en Dijon, fue maestro de conferencias en la Universidad de Lille (1895-1896), y en la Universidad de Aix-en-Provence (Bouches du Rhöne), donde en 1897 fue nombrado profe­sor. Partiendo de Léon Ollé-Laprune, Blondel comenzó su obra [...]
13.
BRANDENSTEIN, BÉLA VON (1901­-1989) Nac. en Budapest, profesor en la Uni­versidad Peter Pázmány, de Budapest (1934­1945), como sucesor de Ákos Pauler y en la Universidad de Saarbrücken (Alema­nia) desde 1948, se ha distinguido por sus tra­bajos de [...]
14.
BREYSIG, KURT (1866-1940) Nac. en Posen (Poznan), fue Privatdozent (1892­-1894), profesor «extraordinario» (1896-1923) y profesor numerario (1923-1934) de Ciencia de la Historia en la Universidad de Berlín. Se­gún Breysig, el motor de la historia son los [...]
15.
BUENAVENTURA (SAN) (1221-1274) Llamado el doctor seraphicus, nac. en Bagnoregio (Balneoregium), cerca de Viterbo, en la Toscana, siendo su nombre privado Juan Fidanza. En 1238 ingresó en la orden de los Franciscanos, de la que fue nombrado, hacia 1257, Vicario [...]
16.
CAMBIO Véase Devenir; Movimiento.
17.
CARABELLESE, PANTALEO (1877- 1948) Nac. en Molfetta (Bari), discípulo de Varisco, ha centrado su pensamiento filosófico sobre el problema de lo concreto, es decir, de la conciencia concreta, lo que le ha conducido a transformar el idealismo critico de Varisco en un [...]
18.
CARBONARA, CLETO (1904-1998)  Nac. en Potenza, estudió en Nápoles con A. Aliotta. Profesó en Cagliari, Catania y, desde 1949 en la Universidad de Nápoles. Carbonara partió del experimentalismo de Aliotta y del actualismo de Gentile, pero los sometió a [...]
19.
CIENCIAS (CLASIFICACIÓN DE LAS) En un sentido estricto, la clasificación de las ciencias es un tema específicamente moderno, pues solamente apareció al reconocerse lo que se ha llamado la «independencia de las ciencias particulares con respecto a la filosofía». [...]
20.
COMPATIBILISMO/INCOMPATIBILISMO Los términos ‘compatibilismo’ e ‘incompatibilismo’ designan dos posiciones teóricas enfrentadas sobre las relaciones entre el libre albedrío (LA) y/o la responsabilidad moral (RM), por un lado, y el determinismo, por otro. [...]
21.
CONCEPTO El término ‘concepto’ —y los correspondientes términos en varias len­guas: Concept, Begriff, Concetto, etc.— ha sido usado en muy diversas acepciones, equi­parándose a veces a ‘noción’, a veces a ‘idea’, a veces a ‘pensamiento’, etc. [...]
22.
CONTRADICCIÓN Hemos estudiado el sentido que tiene la expresión ‘proposiciones contradictorias’ y las relaciones entre las mis­mas en los artículos Contradictorio, Oposi­ción y Proposición. En el primero de los ci­tados artículos nos hemos referido, [...]
23.
CREACIÓN El término ‘creación’ puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: 1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, pero en tal forma que lo producido no se halle necesariamente en tal realidad; 2) producción natural de [...]
24.
DASEIN En el artículo Existencia nos hemos referido al modo como ciertos fi­lósofos, tales Heidegger y Jaspers, han tratado este tema. Hemos distinguido entre el con­cepto de existencia en los dos autores escri­biendo «Existencia» (en mayúscula) al refe­rimos [...]
25.
DELEUZE, GILLES (1925­-1995) Nac. en París, empezó por desarrollar su pensamiento filosófico  al hilo de comentarios  a otras  filosofías y otras  visiones  del mundo  (Nietzsche, Kant,  Bergson,  Spinoza,  Proust,  Sacher­Masoch). En su obra sobre la [...]
26.
DEMIURGO En Rep. (507 C, 530 A), Platón había hablado de un obrero o artífice de los sentidos y de uno de los cielos. En Soph. (265 C) se calificaba al artífice de di­vino. Sin embargo, la teoría platónica del obrero o artífice del mundo se encuentra ex­puesta [...]
27.
DEMÓCRITO de Abdera (Tracia) (ca. 460-370 antes de J. C.) Discípulo de Leucipo, parece haber realizado numerosos viajes y, según cuenta Diógenes Laercio, haber estudiado «con algunos magos y caldeos que el rey Jerjes dejó por maestros a su padre cuando se [...]
28.
DIALÉCTICA En su artículo «Le mythe de la raison dialectique» (Revue de Métaphysique et de Morale, 66 [1961], 1-34) Raymond Ruyer ha observado que el término ‘dialéctica’ no suele (o no suele ya) designar nada muy preciso. En efecto, se llama, o se ha [...]
29.
DINÁMICO El término ‘dinámico’ ha sido empleado en filosofía moderna en dos sentidos: uno amplio, y otro estricto. En sen­tido amplio ‘dinámico’ designa todo lo que se refiere al movimiento y aun al devenir: el punto de vista dinámico es enton­ces un [...]
30.
DRIESCH, HANS (1867-1941) Nac. en Kreuznach, estudió, entre otros lugares, en Jena, con Emst Haeckel, trabajó en investiga­ciones zoológicas y biológicas en diversas instituciones (Nápoles, Trieste), profesó en Aberdeen (Gifford Lectures de 1907-1908), en [...]
31.
DURACIÓN La definición más usual de ‘duración’ es: «persistencia de una realidad en el tiempo». Esta definición puede interpre­tarse de varios modos. Por una parte, puede no sólo insistirse en el carácter temporal de la duración, sino inclusive suponerse [...]
32.
ESCUELA DE KIOTO La «escuela de Kioto» (Kyōto gakuha o Kyōtoha), también conocida como «escuela de Nishida-Tanabe» por la asociación, personal e intelectual, entre Nishida Kitarō (1870-1945) (véase) con su sucesor en la cátedra de filosofía de la [...]
33.
ESPACIO En la filosofía antigua el pro­blema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, τò πλέον, y lo vacío, τò κενόν.. Esta oposición es paralela a la que existe entre la materia y el espacio. Es también [...]
34.
ETERNIDAD En dos sentidos suele en­tenderse el vocablo ‘eternidad’: en un sentido común, según el cual significa el tiempo infi­nito, o la duración infinita, y en un sentido más usual entre muchos filósofos, según el cual significa algo que no puede ser [...]
35.
ETERNO RETORNO La doctrina según la cual el universo nace y perece en una suce­sión cíclica tiene muy antiguos precedentes. Uno de ellos se encuentra en el hinduismo, que influyó en este respecto sobre el budismo. En este último se habla, en efecto de Kalpas, es [...]
36.
EVOLUCIÓN, EVOLUCIONISMO Ateniéndonos a su significado originario (evolutio, del verbo evolvo), el vocablo ‘evo­lución’ designa la acción y efecto de desen­volverse, desplegarse, desarrollarse algo. ‘Evolución’ es uno de los términos en una nu­merosa [...]
37.
EXISTENCIALISMO Se ha abusado tanto del vocablo ‘existencialismo’ que, como han indicado varios autores allegados a esta tendencia (entre ellos, Sartre), ya no significa apenas nada. Se han calificado de «existen­cialistas», en efecto, no sólo ciertas [...]
38.
FENOMENOLOGÍA I. Sentido prehusserliano de ‘fenomenología’. El prefacio al Neues Organon (1764), de Lambert, plantea cuatro cuestiones: 1) ¿Se ha negado la Naturaleza a otorgar al hombre la fuerza suficiente para marchar hacia la verdad? 2) ¿Se ofrece la verdad [...]
39.
FISIOGNOMÍA La interpretación del ca­rácter y de los hábitos psicológicos a partir de las características corporales recibe el nombre de «fisiognomía» (o también «fisiognómica»). Con frecuencia se incluye dentro del estudio fisiognómico la investigación [...]
40.
FORMA Trataremos en este artículo la noción de forma I) en sentido filosófico gene­ral y particularmente metafísico, II) en sen­tido lógico, III) en sentido epistemológico, IV) en sentido metodológico y V) en sentido estético. I) Sentido filosófico general [...]
41.
FOUCAULT, MICHEL (1926-1984) Nac. en Poitiers, fue profesor en el Collège de France desde 1970. Es usual considerar a Foucault como uno de los principales representantes del estructuralismo francés. Es común inclusive considerarlo como el filó­sofo del [...]
42.
FUTURO, FUTUROS De la dimensión temporal llamada «el futuro» nos hemos ocupado en varios artículos (por ejemplo: Ins­tante, Tiempo). Aquí trataremos de la cues­tión planteada por el análisis de ciertos enun­ciados sobre acontecimientos futuros, o [...]
43.
GENEALOGÍA, GÉNESIS, GENÉTICO En los artículos Devenir y Gene­ración nos hemos referido al sentido del vo­cablo griego γένεσις (génesis). En el artículo Definición hemos tratado de la llamada «de­finición genética». En el presente artículo [...]
44.
GENERACIÓN Muchos filósofos grie­gos se ocuparon de cómo unas cosas se transforman en otras; se trata del problema del cambio o devenir, a diferencia del problema del movimiento propiamente dicho o locomoción. Si existiera una sola substan­cia, y sólo pudiera [...]
45.
GENTILE, GIOVANNI (1875-1944) Nac. en Castelvetrano (Trapani, Italia), fue profesor en las Universidades de Palermo (1906-1913), Pisa (1914-1916) y Roma (desde 1917), colaborando con Croce en La Critica. En 1920 fundó el Giornale cri­tico della filosofia italiana, [...]
46.
GURVITCH, GEORGES [GEORGIǏ DAVIDOVICH] (1894-1965) Nac. en Novorossisk (Rusia), fue profesor de sociología en Burden, Estrasburgo, Columbia University (New York) y en la Sorbona (desde 1948). Al principio recibió la influencia del pensa­miento idealista alemán, [...]
47.
HÄBERLIN, PAUL (1878-1960) Nac. en Kesswil (cantón de Thurgau, Suiza), profesor desde 1914 en Berna y desde 1922 a 1944 en Basilea, ha consagrado gran parte de sus investigaciones a problemas psicológicos, especialmente caracterológicos, así como a trabajos de [...]
48.
HANNEQUIN, ARTHUR (1856-1905) Nac. en Pargny-sur-Saulx (Marne), profesor desde 1885 en Lyon, desarrolló su meditación filosófica dentro del campo neocriticista y de la crítica de las ciencias, pero con una vigo­rosa tendencia espiritualista que derivó en gran [...]
49.
HARTMANN, NICOLAI (1882-1950) Nac. en Riga, profesor desde 1922 en Marburgo, desde 1925 en Colonia, desde 1931 en Berlín y desde 1945 en Gottinga. Procedente del neokantismo de la escuela de Marburgo, en el cual estaban inspirados sus primeros tra­bajos, se separó [...]
50.
HARTSHORNE, CHARLES (1897-2000)  Nac. en Kittaning, Pennsylvania (EE. UU.), enseñó en Harvard (1925-1928) y en Chicago (1928­-1955); desde 1955 fue profesor en Emory Uni­versity, Atlanta (Georgia), y, desde 1962, en la Universidad de Texas, hasta su jubilación en [...]
51.
HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH (1770-1831) Nac. en Stuttgart. Des­pués de estudiar teología en Tubinga con Schelling y Hölderlin fue preceptor privado en Berna (1794-1797) y en Frankfurt (1797­-1800). En 1801 se trasladó a Jena, en cuya Universidad ejerció de [...]
52.
HERÁCLITO, de Éfeso (nac. ca. 544 [fl., según Apolodoro, en la Olimpíada 69, es decir, 504-501] antes de J. C.) Era más joven que Pitágoras y que Jenófanes, de quien algu­nos dicen que recibió algunas influencias. Al­gunos autores, que presentan a Heráclito [...]
53.
HILEMORFISMO El hilemorfismo (es­crito a veces ‘hilomorfismo’), o teoría hilemórfica (o hilomórfica) de la realidad natu­ral, se remonta a Aristóteles y fue desarro­llado por muchos escolásticos del siglo XIII, especialmente por Santo Tomás. El nombre [...]
54.
HISTORICISMO Suele darse este nom­bre —según Friedrich Meinecke (El historicismo y su génesis), fue empleado por vez pri­mera por Karl Werner en su libro Giambattista Vico als Philosoph und gelehrter Forscher— a un conjunto de doctrinas y corrien­tes de muy [...]
55.
HOMBRE Lo que algunos filósofos han llamado «el problema del hombre» ha sido entendido a menudo como el problema de si «el hombre», «los hombres», «la especie hu­mana», etc. tiene o no una «naturaleza», en el sentido de si tiene o no alguna propiedad que le [...]
56.
INMANENCIA Se dice de una actividad que es inmanente a un agente cuando «permanece» dentro del agente en el sentido de que tiene en el agente su propio fin. El ser in­manente se contrapone, pues, al ser trascen­dente —o «transitivo»— y, en general, la [...]
57.
INTEGRACIONISMO El autor de la presente obra ha propuesto el término ‘integracionismo’ para expresar a la vez su mé­todo y su punto de vista filosóficos. Estos se han desenvuelto en tres distintas etapas. En la primera se trataba de evitar los esco­llos y [...]
58.
INTUICIÓN El vocablo ‘intuición’ de­signa por lo general la visión directa e inmediata de una realidad o la comprensión directa e inmediata de una verdad. Condición para que haya intuición en ambos casos es que no haya elementos intermediarios que se [...]
59.
IRREAL, IRREALIDAD El predicado ‘es irreal’ significa «carece de realidad» o, simplemente, «no es real». Así, decir ‘X es irreal’ equivale a decir ‘X no es real’. Dicho predicado parece ofrecer algunas di­ficultades. En efecto, decir que algo es [...]
60.
KEYSERLING, HERMANN ALEXANDER, GRAF VON (1880-1946) Nac. en Konno (Kaunas; en ruso: Kovno), Lituania. Después de estudiar ciencias naturales en Gi­nebra, Heidelberg y Viena, estudió filosofía en Berlín. En 1920 fundó en Darmstadt una Escuela de la Sabiduría [...]
61.
LACORDAIRE, JEAN BAPTISTE (HENRI-DOMINIQUE) (1802-1861) Nac. en Sorèze, Albi, fue ordenado sacerdote cató­lico. Durante un tiempo fue partidario de la apologética de Lamennais y fundó, con éste, L’Avenir, donde colaboró. Al ser condenados por el Papa [...]
62.
LAMBERT, JOHANN HEINRICH (1728-1777) Nac. en Mühlhausen (Alsacia), fue llamado a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias. Lambert se distinguió por sus investigaciones matemáticas., físicas, cosmológicas y filosóficas. En física se ocupó, entre otras, [...]
63.
LE ROY, ÉDOUARD (1870-1954) Nac. en París, profesó en varios Liceos (Michelet, Condorcet, Charlemagne, todos ellos en Pa­rís), y en el Collège Stanislas, antes de ser nombrado, en 1921, profesor en el Collège de France para ocupar el puesto que había dejado [...]
64.
LÓGICA Bajo el rótulo «Lógica» pueden hacerse dos cosas: presentar el contenido de la lógica o hablar acerca de la lógica. Lo pri­mero es objeto de cierto número de artículos en este «Diccionario». Lo segundo puede en­tenderse de dos modos: como un estudio [...]
65.
MATERIA El término griego ὕλη (hyle) se usó primariamente con los significados de «bosque», «tierra forestal», «madera» («ma­dera cortada» o «leños»). Luego se usó tam­bién con el significado de «metal» y de «ma­teria prima» de cualquier clase, [...]
66.
MITO Se llama «mito» a un relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pa­sado remoto y casi siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos he­roicos (en el sentido griego de ‘heroicos’) que con frecuencia son considerados como el [...]
67.
MOMENTO 1) En física ‘momento’ (vocablo usado en este sentido desde Galileo) designa la fuerza que ejerce un cuerpo en mo­vimiento para mantener éste. Dicha fuerza se compone de la masa y de la velocidad del cuerpo. Por ello se define más precisamente [...]
68.
MONISMO Según hemos indicado en el artículo Dualismo, Wolff fue el primero en usar el término ‘monista’ (Monist) para refe­rirse a los filósofos que no admiten más que una sola substancia (Psychologia rationalis, 1734, § 34). Como indica Eucken (tanto en Die [...]
69.
MOVIMIENTO El término ‘movimiento’ tiene con frecuencia la misma significación que los vocablos ‘cambio’ y ‘devenir’. En principio, lo que hemos dicho acerca del concepto de de­venir puede aplicarse al concepto de movimiento. Se hablará entonces de las [...]
70.
NADA En L’évolution créatrice (1907; Oeuvres, ed. del Centenario, 1959, pág. 728), Bergson declaró que la idea de la nada es «a menudo el escondido resorte, el invisible mo­tor de la especulación filosófica». En todo caso, muchos sistemas filosóficos se han [...]
71.
NARRATOLOGÍA El término «narratología» (narratologie) es un neologismo introducido por Tzvetan Todorov en su Grammaire du Décaméron (1969). Con este término se identificarán los esfuerzos analíticos destinados a constituir una teoría narrativa caracterizada [...]
72.
NEGRI, ANTONIO (1933) Nació en Padua, en cuya universidad obtuvo la licenciatura en Filosofía (1955) de modo brillante. Se doctora en l’École Normale Supérieure de París, con una tesis sobre la filosofía política de Hegel (1958), dirigida por Jean Hyppolite. En [...]
73.
NEOESCOLÁSTICA Las tendencias es­colásticas (véase Escolástica) no desaparecieron por completo durante la época mo­derna. En cierto número de universidades, en Europa y en América, la escolástica, en sus di­versas «vías» —principalmente, bien que no [...]
74.
NEOTOMISMO Se ha identificado a ve­ces el neotomismo con la neoescolástica a causa de la importancia central que el primero tiene dentro de la segunda. Aquí consideraremos el neotomismo como una parte, bien que la más importante, de la neoescolástica (o [...]
75.
NUMENIO DE APAMEA (Siria) (siglo II) Es considerado por unos como un neopitagórico, por otros como un platónico, y por otros, finalmente, como un neoplatónico y hasta (según la opinión de K. S. Guthrie) como el padre del neoplatonismo. Todas estas opiniones [...]
76.
OPINIÓN En la República (V, 477 A-480 A), Platón señala que lo que es absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es en ningún respecto conocido. Pero habiendo cosas que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo [...]
77.
ORDEN Como disposición o arreglo, el orden es, según Aristóteles, una de las formas o clases de la medida (Cat., 8, 8b 27; también Met. Δ, 19, 1026b 1). Ésta debe entenderse, sin embargo, en sentido «ontológico» y no sólo como arreglo especial de cosas entre [...]
78.
PHYSIS El término φύσις es fundamental en el pensamiento griego, por lo que diremos unas palabras sobre el mismo, como introduc­ción al artículo Naturaleza. Suele traducirse φύσις por ‘naturaleza’. Así, el título περἰ φύσεῶς [...]
79.
PLATÓN (428/427-347 antes de J. C.) Nació en Atenas, de familia aristocrática; su pa­dre, Aristón, era descendiente del rey ático Codro, y su madre, Perictione, era descen­diente de Dropides, familiar de Solón. El nombre ‘Platón’ es, en rigor, un apodo [...]
80.
PLUTARCO, Plutarco de Queronea (ca. 45-125) Unió a su actividad literaria una conside­rable actividad política, se inclinó decidida­mente, desde el punto de vista filosófico, al platonismo, al cual consideró en un sentido religioso como la base racional de las [...]
81.
POSTPREDICAMENTOS Los capítulos 10 a 15 de las Categorías de Aristóteles —ca­pítulos cuya autenticidad ha sido a veces puesta en duda— tratan de lo que posterior­mente se han llamado los postpredicamentos. Aristóteles se refiere en ellos a los opuestos, a los [...]
82.
POTENCIA Parte del significado de ‘po­tencia’ ha sido ya analizado al considerar la noción de acto. Recapitularemos, y completaremos, algunas de las ideas presenta­das. La primera presentación detallada de la no­ción de potencia, δύναμις, se debe a [...]
83.
PRAGMATISMO La distinción kantiana entre «constitutivo» (véase Constitución y Constitutivo) y «regulativo» ha sido inter­pretada a veces como un posible origen de la tendencia llamada «pragmatismo». La in­fluencia de Kant sobre Peirce ha contribuido a esta [...]
84.
PRIMER MOTOR Según Aristóteles, to­das las cosas están en movimiento. Este mo­vimiento no es, sin embargo, igual en todas las esferas de la realidad (véase Devenir). A medida que nos elevamos en la jerarquía de los entes el movimiento se va acercando cada vez [...]
85.
PROCESO Se ha equiparado a veces ‘proceso’ (processus) a ‘procesión’ (processio) lo que hemos dicho sobre el último con­cepto podría, pues, aplicarse al primero. Al mismo tiempo, mucho de lo que se ha dicho sobre ‘proceso’ podría aplicarse a [...]
86.
RAZÓN (TIPOS DE) A menudo, cuando se ha hablado de razón, se la ha especificado indicándose de qué género, clase, forma modo o tipo de razón se trata. La lista es larga: «razón universal», «razón particular», «razón natural», «razón adecuada», «razón [...]
87.
RAZÓN SUFICIENTE El principio de razón suficiente (o razón determinante) enun­cia que nada es (o acontece) sin que haya una razón para que sea (o acontezca) o sin que haya una razón que explique que sea (o acon­tezca). Es un principio que ha sido formulado varias [...]
88.
RENAN [JOSEPH], ERNEST (1823­-1892) Nació en Tréguier (Bretaña), estudió en el Seminario de Saint-Nicolas de Chardonnet, en el de Issy, en el de Saint-Sulpice y en la Escuela de Lenguas Orientales, de París. Des­tinado primero al sacerdocio, lo abandonó por [...]
89.
ROUGÈS, ALBERTO (1880-1945) Nació en Tucumán (Argentina), y uno de los funda­dores de la Universidad de esta ciudad, fue nombrado rector de ella poco antes de su muerte. La producción filosófica de Rouges es escasa; aunque ahora empiezan a recogerse sus escritos [...]
90.
SALTO En el artículo sobre Kierkegaard hemos hecho referencia a la noción de salto (Springet). Se trata de la metáfora por medio de la cual Kierkegaard caracteriza el movi­miento de la existencia, movimiento esencial­mente distinto del devenir lógico-metafísico [...]
91.
SCHELLING, FRIEDRICH WILHELM JOSEPH (1775-1854) Nació en Leonberg (Würtemberg), y, después de estudiar teología en Tubinga con Hegel y Hölderlin y de haber ejercido como preceptor, profesó desde 1798 en la Universidad de Jena donde se relacionó con el llamado [...]
92.
SCHOPENHAUER, ARTHUR (1788-­1860) Nac. en Danzig. Dedicado primero al comercio a instancias de su padre, lo aban­donó a la muerte de éste y cursó filosofía en las Universidades de Gotinga y Berlín. Do­cente privado en esta última ciudad en 1820, pero sin [...]
93.
SCHWARZ, HERMANN (1864-1951) Nac. en Düren (Renania), profesor desde 1894 en Halle, en 1909 en Marburgo y desde 1910 en Greifswald, defendió en su primera época una forma de realismo crítico basado en un análisis psicológico de los actos trascenden­tes, y [...]
94.
SER 1) Nombre y concepto. El con­cepto de ser, que ha ocupado un lugar central en el pensamiento de muchos filósofos, tiene muy diversos aspectos, entre otras razones por los modos como se ha expresado lingüís­ticamente. Algunos hablan de ‘ser’, otros de ‘el [...]
95.
SOREL, GEORGES (1847-1922) Nac. en Cherburgo (Manche, Normandía), estudió la carrera de ingeniero de puentes y caminos, en la École Polytechnique, y ejerció su profesión durante varios años. Estuvo también em­pleado en la École des Hautes Études, de Pa­rís. [...]
96.
SPAVENTA, BERTRANDO (1817-­1883) Nac. en Bomba (Chieti, Italia). Orde­nado sacerdote, vivió durante unos años en Nápoles, pasó luego a Florencia y a Turín, donde abandonó los hábitos y se consagró al estudio de la filosofía y a la actividad perio­dística [...]
97.
SPENGLER, OSWALD (1880-1936) Nac. en Blankenburg (Harz), estudio en Mu­nich y Berlín, donde presentó su tesis sobre Heráclito. Después de enseñar matemáticas en el Gimnasio de Munich se retiró para con­sagrarse enteramente a la actividad literaria. Influido [...]
98.
SPIRITO, UGO (1896-1979) Nac. en Arezzo (Italia). Fue profesor de economía en la Universidad de Pisa (1932-1935), de filo­sofía en la Universidad de Messina (1935-­1936), Génova (1936-1938) y Roma (desde 1938). Spirito partió del actualismo de Gentile, el cual [...]
99.
SUBSTANCIAL, SUBSTANCIALIDAD Se llama «substancial» a todo lo que perte­nece a la substancia, o a todo lo que constituye la substancia, o a todo lo que se re­duce a la categoría de substancia. Suele con­traponerse lo substancial a lo accidental (véase Accidente) [...]
100.
SUPERAR Empleamos este término como traducción (aproximada) del verbo ale­mán aufheben. Como el verbo griego ἀναιρέω (ἀναιρεῖν) y el latino tollere, auf­heben significa al mismo tiempo «levantar», «llevar» o «llevarse» algo (por ejemplo, un [...]
101.
TAUTOLOGÍA La significación habitual del vocablo ‘tautología’ es de índole retórica: ‘tautología’ es el nombre que recibe la repeti­ción de un mismo pensamiento en diversas formas. En la lógica se llama «tautología» a una fórmula sentencialmente [...]
102.
TIEMPO Los griegos tenían dos términos para designar el tiempo: αἰών y χρόνος. Co­múnmente, αἰών significaba «época de la vida», «tiempo de la vida», «duración de la vida», y de ahí, «vida» o «destino» (de una existencia individual). [...]
103.
TILLICH, PAUL (1886-1965) Nac. en Stardezzel (Guben, Lausacia inferior). Fue Privatdozent en Halle (1916-1919), en Berlín (1919-1924), «profesor extraordinario» en Marburgo (1924-1925), profesor titular en Dresden (1925-1929), en Frankfurt (1929­-1933), en el Union [...]
104.
VEDĀNTA El término Vedānta se en­tiende en dos sentidos: 1) Como designación del final del Veda y, por lo tanto, como uno de los modos de referirse a las Upaniṣad, (y 2) como una de las seis escuelas ortodoxas (āstika) de la filosofía in­dia. En el presente [...]
105.
VERDAD El vocablo ‘verdad’ se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición y para referirse a una realidad. En el primer caso se dice de una proposición que es verda­dera a diferencia de «falsa». En el segundo caso se dice de una realidad que es [...]
106.
VOLUNTAD DE PODER La idea de po­der (Macht) o potencia ha estado casi siempre presente en el pensamiento de Nietzsche, pero se ha abierto paso especialmente a partir de Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra, 1883-1891) y de Más allá del bien y del mal [...]
107.
WUNDT, MAX (1879-1963) Nac. en Leipzig, hijo de Wilhelm Wundt, profesó en Marburgo (1918), en Jena (1920) y desde 1929 en Tubinga. Consagrado a estudios histórico-filosóficos, que primeramente se refi­rieron al pensamiento griego y luego a la filo­sofía del [...]
108.
ZIEGLER, THEOBALD (1846-1918) Nac. en Göppingen, profesor (1886-1911) en la Universidad de Estrasburgo, defendió una concepción relativista y evolucionista de la moral, cuyas normas hizo depender de los distintos momentos de la evolución, en parti­cular de la [...]
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR